Skip to main content
Category

Noticias

La Alfranca acogerá la 15ª edición del Ecozine Film Festival

Ecozine Film Festival en La Alfranca

El Ecozine Film Festival, referente en divulgación ambiental, recupera su carácter presencial en varios puntos de la ciudad, entre ellos la finca La Alfranca.

Ecozine regresa un año más a La Alfranca. La finca, destinada a la investigación y divulgación del medio natural acogerá, en esta ocasión, una sección de la 15ª edición de este afamado festival, acercando acercando a todos los visitantes el cine más comprometido con el medio ambiente.

La cita tendrá lugar los días 14, 15, 21 y 22 de mayo y volverá a situar La Alfranca como un punto de referencia en materia de divulgación ambiental.

Será el emblemático convento de San Vicente de Paul, el que acoja la proyección de varios cortos basados en el respeto a la biodiversidad y el conocimiento del entorno natural.

Las proyecciones se realizarán en dos pases: a las 11.30 y a las 17.00h.

El Ecozine Film Festival, organizado por el Ayuntamiento de Zaragoza y la Asociación Ecozine, se llevará a cabo en otros tantos puntos de la ciudad. En esta 15 edición cuenta con 46 títulos en las categorías de Largometraje Documental (11), Cortometraje Documental (13), Cortometraje Ficción (10) y Cortometraje Animación (12), de más de 400 películas recibidas de 45 países.

A partir del 12 de mayo, la Filmoteca de Zaragoza, una de las sedes oficiales del festival, acogerá la proyección de 35  películas, entre largos y cortos, producidos y rodados en  Alemania, Argelia, Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, China, Etiopía, Francia, Groenlandia, Irán, Italia, Madagascar, México, Países Bajos, Papúa Nueva Guinea, Perú, Puerto Rico, Reino, Unido, República Democrática del Congo, Rusia, Suiza y España.

El Forum de la FNAC Plaza de España acogerá los días 16 y 17 de mayo la Sección Competitiva Cortometrajes de Animación y Otras Perspectiva, con 19 producciones de Alemania, Australia, Francia, Irán, Rumania, Rusia, Suiza, U.S.A., Taiwan y España.

Ecozine en Familia,  Ecozine Rural, Enfocados, Otras perspectivas, EcozineYouth Cinema y La Butaca Verde son el resto de secciones del festival, coorganizado por la Asociación Cultural Ecozine y el Ayuntamiento de Zaragoza, con el patrocinio de Tranvías de Zaragoza y FNAC España.

El Ecozine Film Festival tiene la finalidad de divulgar, exhibir y premiar películas de ficción, animación y documentales enfocados en el medio ambiente, además de promover actividades paralelas relacionadas con el arte y temática medioambiental.

#todoestaconectado: Ecozine en las redes

CONSULTA EL PROGRAMA EN LA SECCIÓN AGENDA

La Alfranca presenta un nuevo juego de pistas para toda la familia

«Paseando por La Alfranca descubro sus secretos» permite recorrer la finca de forma lúdica y divertida a través de una gymkana para toda la familia.

Durante los días 7 y 8 de mayo La Alfranca se convierte en un gran tablero de juego. Todo aquel que lo desee puede disfrutar gratuitamente de la gymkana «Paseando por La Alfranca descubro sus secretos». Un juego de pistas para todas las edades a través del que los participantes pondrán a prueba sus conocimientos y su habilidad para resolver enigmas. A medida que los jugadores vayan resolviendo las pruebas irán descubriendo secretos que esconde esta finca agroambiental, puerta de entrada a la Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro.

La actividad puede realizarse a cualquier hora de 10.00h a 18.00h de la tarde. Será necesario pasar por el punto de información «caballerizas» previamente para recoger el material necesario y recibir las instrucciones pertinentes para seguir el juego.

La actividad es gratuita pero es recomendable llamar para reservar previamente.

Información y reservas:
conecta@laalfranca.com
976 105 840

‘La vida franca’, un recorrido por la historia de los colonos de La Alfranca

Este sábado 2 de abril, La Alfranca abre al público una exposición etnográfica sobre las familias de colonos que vivieron en la finca a mediados del siglo XX.

La Alfranca (Pastriz, Zaragoza) inaugura este sábado, 2 de abril (11.00h), la exposición ‘La vida franca. La historia de los colonos de la finca La Alfranca’. Un recorrido etnográfico e interactivo por la vida de quienes se instalaron en esta finca agrícola como parte del proceso de colonización a mediados del siglo XX.
La muestra, promovida por la Dirección General de Cambio Climático y Educación Ambiental del Gobierno de Aragón, se ubica en la planta baja del Palacio de los Marqueses de Ayerbe. A lo largo de diferentes espacios, reconstruye escenas costumbristas de la época y recrea algunas de las estancias más características de las viviendas de colonos. Además, recupera elementos de la vida cotidiana de estas familias e incorpora testimonios inéditos de aquellos que formaron parte del proceso de colonización en La Alfranca.
Para llevar a cabo esta exposición ha sido necesario un intenso trabajo de más de un año y medio de investigación documental y recopilación y restauración de elementos, gran parte de ellos en mal estado de conservación. La responsable de esta labor y comisaria de la exposición, Mercedes Bueno Aladrén, asegura que “era una investigación que había que hacer tarde o temprano para que la historia de estas familias no cayera en el olvido”. Para ofrecer al visitante una visión integral de esta muestra, la propia comisaria llevará a cabo visitas guiadas por la exposición.
“La historia de los colonos en la finca de La Alfranca es singular y distinta a la que se produjo en el resto de pueblos de colonización de Aragón; y no está recogida en ningún sitio. Esta exposición es como un libro que recoge la historia de estas gentes porque es una historia que merece la pena tener en cuenta y dar a conocer”, explica Bueno.

Inauguración con recreación histórica

Además de la participación de diversas autoridades, historiadores y miembros de las propias familias de colonos, el acto inaugural contará con la intervención del grupo de recreación histórica ‘La Redolada’. Ataviados con trajes tradicionales, más de 40 figurantes recrearán los años de mayor esplendor de la finca.

La Alfranca, un referente en modernización agrícola

‘La vida franca’ también pone de manifiesto la importancia que alcanzó La Alfranca en el siglo XX en términos de agricultura y ganadería. La instalación en la finca de un proyecto experimental de colonización situó a La Alfranca como ejemplo de transformación de la producción agroganadera de la zona, sentando las bases de lo que sería la agricultura moderna en esta zona del valle del Ebro. Tal fue su importancia, que durante siete años, La Alfranca sirvió de campo de pruebas para la realización de demostraciones de equipos mecánicos agrícolas en el marco de la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola de Zaragoza.

‘La vida franca’ se podrá visitar de forma gratuita desde este sábado 2 de abril hasta el 13 de noviembre en el Palacio de los Marqueses de Ayerbe de La Alfranca.

Ir a info del evento >>>

Abiertas las inscripciones para el Campus Infantil de Semana Santa La Alfranca

Está dirigido a niños entre los 6 y los 12 años y se llevará a cabo del 11 al 13 de abril de 2022 en la finca La Alfranca (Pastriz)

La Alfranca abre un año más las inscripciones para apuntarse al Campus infantil Semana Santa La Alfranca. La propuesta, que cumple este año su XI edición, está dirigido a un público infantil. Se trata de un campus diario sin pernoctación con traslado en autobús de 8:30 a 16:15 que se desarrolla en la finca de La Alfranca, un complejo de ocio agroambiental propiedad del Gobierno de Aragón.

El objetivo del Campus es pasar unos días divertidos y aprender a disfrutar de la naturaleza de una forma respetuosa y segura. La jornada se inicia con una asamblea en la que se explica la organización del día y se inician las actividades. A mitad de mañana, almuerzo con ricas frutas de temporada, para seguir  aprendiendo con diversas actividades. Después de comer, toca asearse y jugar en la ludoteca

La temática de esta edición es “La Alfranca y los proyectos de conservación de especies que allí se desarrollan

Se dará a conocer el trabajo que realizan, en diversas instalaciones de La Alfranca compañeros de SARGA, personal del Gobierno de Aragón y entidades privadas, relacionado con la conservación de diferentes especies amenazadas.

Se presentará el programas de cría en cautividad del quebrantahuesos (Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos), el plan de recuperación de Margaritifera auricularia (SARGA), el control de algunas especies exóticas invasoras (galápagos) y las actividades para la recuperación del hábitat de los tritones en la Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro por los Agentes de Protección de la Naturaleza (APN), el trabajo que se realiza en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre (SARGA), o los talleres sobre agricultura ecológica (Fundación Rey Ardid). Contribuiremos a la conservación de aspectos lúdicos de nuestro patrimonio con nuestro campeonato de juegos tradicionales.

Más información:
En el teléfono de La Alfranca 976105840
En el correo conecta@laalfranca.com

Primavera en la Alfranca, espectáculos, exposiciones y un amplio programa de actividades para todos los públicos

La finca agroambiental, propiedad del Gobierno de Aragón, presenta su habitual programa de primavera con el que se busca acercar la cultura y el medio ambiente en un espacio único.

Junto al programa de actividades, La Alfranca lanza su nueva web a través de la que se podrán reservar y comprar las entradas de forma online.

La Alfranca acaba de presentar su programa de actividades Primavera 2022. La finca, situada en Pastriz y perteneciente al Gobierno de Aragón, contará de cara a los próximos meses con más de una veintena de actividades, espectáculos y exposiciones para todos los públicos.

Durante el mes de mayo, albergará la 15ª edición del Festival internacional Ecozine de Zaragoza.

Una cita etnográfica

Uno de los eventos más destacados que se llevará a cabo en las próximas semanas será la apertura de la exposición ‘La vida franca. La historia de los colonos de la finca La Alfranca’, llevada a cabo por la comisaria aragonesa Mercedes Bueno. La muestra hace un recorrido histórico por la vida y las costumbres de aquellos que sirvieron como colonos en esta finca a mediados del siglo XX. La exposición, instalada en el palacio de los Marqueses de Ayerbe, recupera elementos históricos de la vida cotidiana de estas familias e incorpora testimonios inéditos de aquellos que formaron parte del proceso de colonización en La Alfranca. ‘La vida franca’ podrá visitarse de forma gratuita desde el 2 de abril. Con motivo de su inauguración, ese mismo día, tendrá lugar una recreación histórica en la que participarán más de 40 figurantes y que rememorará los años de mayor esplendor de la finca.

Para toda la familia

Para esta edición, La Alfranca también continúa apostando por las actividades en familia. Así, en los próximos fines de semana, se podrá disfrutar de espectáculos de magia, juegos de pistas o talleres manuales. Para un público más adulto, se ponen en marcha las visitas guiadas para conocer el patrimonio histórico de la finca y su entorno de la mano de la compañía Gozarte.

Además, como es habitual,  del 11 al 13 de abril, se desarrollará el campus infantil de Semana Santa de La Alfranca.  Una oportunidad para que los más pequeños aprovechen las vacaciones jugando y aprendiendo en la naturaleza.

Por último, los amantes del deporte y la naturaleza también tienen una cita en este espacio situado a tan solo unos kilómetros de Zaragoza. El yoga será el protagonista con diversas actividades orientadas a la práctica de esta disciplina milenaria. Además, continúan las visitas guiadas a la Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro por educadores ambientales de la Red Natural de Aragón.

Más información, reservas y venta de entradas en los teléfonos 976 10 58 40, en las redes sociales de La Alfranca y en las próximas semanas en la web www.laalfranca.es.

Accesos desde La Puebla de Alfindén y Pastriz

La Red Natural celebra el Día de la Educación Ambiental con novedades en La Alfranca

A partir de este fin de semana, los Centros de Interpretación del Medio Natural de Aragón y de la Agricultura y el Regadío de La Alfranca serán visitables todos los sábados, domingos y festivos y se retomarán las visitas guiadas al galacho.

Coincidiendo con la semana en la que se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, La Alfranca vuelve a abrir sus puertas al público. La finca, propiedad del Gobierno de Aragón, situada en la localidad de Pastriz, regresa este fin de semana con la apertura de sus centros de interpretación y sus habituales visitas guiadas al galacho de la Alfranca, entre otras novedades.

Tras unas semanas de puesta a punto tras la temporada de otoño, este espacio dedicado a la divulgación del medio ambiente y al ocio al aire libre, retoma su actividad con importantes novedades como la instalación de nuevos elementos artísticos en el Centro de Interpretación de la Agricultura y el Regadío (CIAR) que el artista Nacho Arantegui ha cedido al espacio y que serán visitables a partir de este mismo sábado 29 de enero.

A partir de este fin de semana, tanto el Centro de Interpretación del Medio Natural de Aragón, dedicado a la divulgación de los valores naturales de los diferentes ambientes y ecosistemas de nuestra región, como el Centro de Interpretación de la Agricultura y el Regadío, dirigido a acercar la evolución de las técnicas agrícolas a lo largo de la historia, podrán visitarse de forma libre y gratuita en horario de 10.00h a 14.30h y de 15.30h a 18.00h. Además, volverá a ser visitable la nave del regadío en cuyo interior se halla una representación de una noria tradicional a escala real junto a otros elementos utilizados en el pasado para trasladar el agua de riego.

Visitas guiadas al galacho de La Alfranca

A partir de este sábado, La Alfranca también retoma una de sus actividades estrella; las visitas guiadas por educadores ambientales a la Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro. Un recorrido por el que el año pasado pasaron más de 1.000 personas y a través del cual el visitante puede adentrarse en un espacio natural protegido y conocer de cerca sus diferentes ambientes, así como su fauna o su flora. Las visitas, dirigidas al público en general, se llevan a cabo todos los fines de semana y festivos en tres pases: las 10.15h, las 12.30h y las 16.00h. Son gratuitas y su duración es de una hora y media. Para participar es necesario realizar una reserva previa llamando al 976 10 58 40 de lunes a viernes de 8.00h a 15.00h.

Bien de Interés Cultural

Para aquellos que disfruten de la historia, a partir de este sábado también se podrán conocer de cerca los edificios históricos de la finca como el palacio de los Marqueses de Ayerbe, del siglo XVIII, o el convento de estilo neogótico de San Vicente de Paul, todo ello catalogado Bien de Interés Cultural en 2005.

Muy recomendable es la visita al Jardín de Rocas y la torre mirador, desde la que se observa una bella panorámica del tramo medio del valle del Ebro.