Cerca de medio millar de personas visitan La Alfranca para participar en el XII edición de la Feria Aragonesa de la Biodiversidad Agrarícola (FABA)
Clausura de la FABA 2022
La finca de La Alfranca ha acogido una nueva edición de la FABA organizada por la Red de Semillas de Aragón los días 2, 3 y 4 de septiembre. Durante estos días se han podido intercambiar semillas de variedades locales, se han recogido numerosas variedades de tomates cultivados en distintas zonas de Aragón para la muestra “Toma tomate… tómalo” y se han realizado visitas guiadas a la exposición La vida Franca, exposición temporal que recoge la historia de la Alfranca como finca de gran importancia ligada a la agricultura y la ganadería.
Al acto de inauguración ha asistido la gerente del CITA (Lucía Soriano), la hasta entonces presidenta de la red de Semillas de Aragón (Marta Estopiñán), el asesor técnico de la Dirección General de Educación Ambiental y Cambio Climático (Miguel Ángel Muñoz) y los alcaldes de los municipios de Pastriz (José Miguel Ezquerra) y La Puebla de Alfindén (Ana Ceamanos).
Distintos foros de debate se han desarrollado durante el fin de semana. En laMesa de Savias se han compartido experiencias en torno al conocimiento tradicional asociado a las variedades locales de distintos puntos de Aragón. Todo ello con la importante aportación del experto etnobotánico Emilio Blanco. En la tertulia de Huertos, ortales, corros y corricosse ha puesto de manifiesto la contribución del cultivo del huerto al bienestar personal desde distintas iniciativas: educación (huertos escolares), huertos urbanos, huertos vecinales, particulares…
La visita a la parcela de viñas de conservación del Centro de Transferencia Agroalimentaria, la presentación de proyectos relacionados con la Biodiversidad cultivada, o la exposición temporal del proyecto de recuperación de variedades de olivos, han servido de muestra a los participantes de la importante labor desempeñada por entidades y proyectos locales en la recuperación y conservación de variedades agrícolas tradicionales.
El taller de extracción y conservación de semillas ha contado con numeroso público, con la participación de varios hortelanos del proyecto Huertos de La Alfranca.
En la feria ha participado un nutrido grupo de artesanos y productores agroalimentarios de Aragón, en el mercado instalado en el Centro de Interpretación de la Agricultura y el Regadío.
Las actividades vinculadas con la gastronomía han sido de las más concurridas, la degustación de los tomates de la muestra, con 33 variedades recogidas, la cata de aceite oliva de monovarietales combinada con elaboraciones culinarias donde integrar estos tipos de aceite gracias al maridaje y el showcooking De la simiente al vientre dinamizado por La Ojinegra.
Los más pequeños han podido disfrutar durante el fin de semana de talleres y actividades infantiles relacionadas con el lombricompostaje y la siembra a través debombas de semillas.
Destacar la colaboración de los Ayuntamientos del entorno, en la organización de la feria y su participación en el proyecto de bibliotecas de semillas, con la inauguración de la biblioteca de semillas de Pastriz.
Actuaciones musicales y dances tradicionales han puesto fin a esta edición que, por primera vez, se realiza en un entorno fuera de un núcleo urbano y que ha permitido al visitante conocer La Alfranca, su pasado agrícola y las actividades que se desarrollan actualmente en la finca.
Degustación FABA 2022
Taller infantil de lombricompostaje FABA 2022
Cata de aceite FABA 2022
Concierto IXEYA FABA 2022
Acto inaugural FABA 2022
Taller familiar lombricompostaje FABA 2022
Muestra de variedades locales FABA 2022
Reto gastronómico LA OJINEGRA FABA 2022
Taller de extracción y conservación de semillas FABA 2022
Foro Huertos, ortales, corros y corricos FABA 2022
El cartel incorpora una variada oferta de eventos y actividades que arrancarán este fin de semana con la celebración de la XII Feria Aragonesa de la Biodiversidad Agrícola.
Cartel de actividades de otoño en La Alfranca
Espectáculos, exposiciones, eventos deportivos o actividades en la naturaleza son algunas de las propuestas que tendrán lugar en los próximos meses en La Alfranca con motivo del lanzamiento de su nuevo programa de otoño. Una edición que incorpora importantes novedades, con las que la Dirección General de Cambio Climático y Educación Ambiental del Gobierno de Aragón reafirma su apuesta por el ocio y la cultura como vehículo para acercar este espacio dedicado a la divulgación ambiental al público en general.
Una feria con sabor aragonés
La agenda Otoño 2023 de La Alfranca arrancará este mismo fin de semana, 3 y 4 de septiembre, con la celebración, por primera vez, de la XII Feria Aragonesa de la Biodiversidad Agrícola. La muestra, organizada por la Red de Semillas de Aragón, repara este año en espacios como el Centro de Interpretación de la Agricultura y el Regadío (CIAR) en donde se llevarán a cabo catas, talleres, actuaciones musicales, jornadas técnicas y el habitual mercado agroecológico, entre otras muchas.
Actividades en la naturaleza
Coincidiendo con la feria, desde este fin de semana también se retoma una de las actividades más populares del espacio: sus habituales visitas guiadas al galacho de La Alfranca. Una actividad gratuita de educación ambiental que se desarrolla todos los fines de semana y festivos en varios pases.
A mediados de septiembre La Alfranca llevará a cabo ‘Encuentros en el camino natural’; una propuesta de ocio activo para conocer, a través de un paseo interpretado, el Camino Natural de La Alfranca. Siguiendo con las actividades en la naturaleza, el 1 de octubre, tendrá lugar un anillamiento científico de aves. Una actividad dirigida por técnicos de SARGA, con la que se conmemorará el Día Internacional de la Aves. Ya en los meses de octubre y noviembre, La Alfranca nos ofrece varias alternativas teatrales de temática medioambiental como ‘ECO, ECO, Cuentos ecológicos’, del artista Roberto Malo o el Ecoteatro ‘Historias desde el verde’de la compañía Maricuela, con motivo de la celebración de la II Aragón Climate Week.
Este otoño, más cultura y deporte
Los eventos culturales también regresan a La Alfranca este otoño. El palacio de los Marqueses de Ayerbe acoge hasta el 13 de noviembre la exposición etnográfica ‘La vida franca’; una mirada al pasado que muestra la vida de los colonos que poblaron esta finca a mediados del siglo XX.
Muy cerca, en el Centro de Interpretación de la Agricultura y el Regadío se exponen las obras del artista aragonés Nacho Arantegui. Una muestra de arte contemporáneo inspirada en la naturaleza. Además, La Alfranca alberga de forma permanente las exposiciones sobre el medio natural de Aragón y la evolución de la agricultura y el regadío en la Comunidad.
Para cerrar el programa de otoño, la finca vuelve a acoger uno de los eventos deportivos más importantes de la provincia de Zaragoza: el Gran Premio La Cartuja-Movera-La Alfranca. Una carrera que el pasado año contó con una participación superior a los 1.000 corredores y que este año se desarrolla bajo el nombre AMBAR EBROVIDA con sus tres modalidades habituales: 5k, 11k y 21k.
Del 2 al 4 de septiembre La Alfranca acogerá numerosos actos, conciertos musicales y el habitual mercado agroecológico.
La Feria Aragonesa de Biodiversidad Agrícola (FABA) ya cuenta con el programa completo de su edición 2022. Una muestra, organizada por la Red de Semillas de Aragón, que en esta duodécima edición se llevará a cabo del 2 al 4 de septiembre en La Alfranca.
El programa de esta edición incluye charlas, proyecciones, catas de alimentos, degustaciones, visitas guiadas y talleres agroalimentarios entre muchos otros. La música no faltará en un evento como este, al igual, que el habitual mercado agroecológico, punto de referencia para productos ecológicos locales.
Los aromas de este recuerdo y la experiencia de la Alfranca con sus huertas de alquiler y compostaje comunitario enmarcarán las actividades, que comenzarán con una charla a cargo del especialista en etnobotánica de la Universidad Europea de Madrid, Emilio Blanco, al que acompañarán los divulgadores del patrimonio agrícola aragonés Concha Ruiz, Ismael Ferrer y Marta Estopiñán.
Como novedad, en esta edición se presentará el proyecto de recuperación de olivos que la Red de Semillas está llevando a cabo con el Gobierno de Aragón y otros agentes agrarios, con el fin de crear un Banco de Germoplasma de variedades locales de Aragón. Un patrimonio agrícola que la empresa Aceites Lis tratará de acercar al público con una cata de aceites y una exposición de olivos centenarios. Como parte de las actividades, se visitará la parcela de variedades de viña de conservación que el Centro de Transferencia Agroalimentaria tiene en La Alfranca y se intercambiarán experiencias sobre espacios colectivos de cultivo (huertos sociales, huertos urbanos, huertas comunitarias).
La FABA 2022 también contará con cocineras y cocineros de las tres provincias aragonesas. Profesionales a los que se retará, de la mano de la Ojinegra, a descubrir a qué saben Teruel, Huesca y Zaragoza. Una muestra en la que también se hablará de variedades locales, de km0, de variedades de tomate o de etnobotánica entre muchas otras.
Para poner el broche de oro, la FABA 2022 contará con la actuación de varios grupos musicales entre los que destacan Ixeya, Dúo Pasatrés, La Chaminera y grupos de folklore de La Puebla de Alfindén y Pastriz.
PROGRAMA COMPLETO DE LA XII FERIA ARAGONESA DE LA BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA
Sábado y domingo. Actividades abiertas durante el fin de semana en horario de apertura de centros de interpretación. Reproducción en pase continuo de videoproyección “Valle del Manubles”. Horario de 11:30 a 13:30 y de 16:30 a 19:00. (Sala Mariano Lagasca. Convento) Visitas libres a exposiciones permanentes y temporales de la Alfranca y a exposiciones feria. Horario visitas libres a exposiciones: 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. Visitas guiadas a exposición “La vida Franca”. Edificio Palacio. Sábado y domingo 2 pases de mañana: 11:30 y 13:00. Máximo 20 personas por pase. Mercado de productos locales y de artesanía. Sábado de 16 a 20h y domingo de 10.30 a 19.30h. (Patio CIAR)
“Toma, tomate….tómalo!!!!”. Muestra de variedades de tomates, con la participación de todas aquellas personas que quieran traer de 3 a 5 piezas de sus diversas variedades. Se degustarán el domingo por la mañana. Se recogerán desde el inicio de la Feria en la mesa de recepción del CIAR y se degustarán el domingo por la mañana (interior del CIAR). Rifa de cesta de productos del mercado.Venta de boletos desde comienzo de la feria y rifa al final de la feria. (Mesa de recepción de visitantes. Caballerizas)
Viernes 2 de septiembre 18:00 Asamblea de Socias de la Red de Semillas de Aragón. (Sala Palafox. Edificio Palacio) 22:00 Concierto: IXEYA en la plaza de Pastriz
Sábado 3 de septiembre
10:00 Recepción participantes. Mesa inscripción e información de la red de semillas y mapa ubicación espacios. (Recepción de visitantes. Caballerizas) 11:00 Acto de Inauguración. Inauguración de la Feria a cargo de las autoridades presentes, Lucía Soriano (Gerente CITA) y Marta Estopiñan (Presidenta de la Red de Semillas de Aragón). Contaremos con la presencia de Ana Ceamanos (Alcaldesa de La Puebla) y José Miguel Ezquerra (Alcalde de Pastriz). (Sala Alfranca 1808. Convento) 11:30 Mesa de Savias: “Conocimiento tradicional asociado a variedades locales” con la participación de Emilio Blanco, especialista en etnobotánica, al que acompañarán Concha Ruiz, Ismael Ferrer y Marta Estopiñan como divulgadores del patrimonio agrícola aragonés. (Sala Alfranca 1808. Convento) 11:30 Taller infantil de Lombricompostaje dinamizado por los alumnos de agricultura de la Escuela Taller Torrevirreina 3. Los asistentes se llevarán unalombricompostera casera. Peques de 4 a 11 años acompañadas de persona adulta. Plazas limitadas. (Zona mesas merendero entorno cafetería)
12:30 Presentación de proyectos relacionados con la biodiversidad cultivada. (Campa exterior entrada del CIAR) 17:00 Inauguración biblioteca de semillas Pastriz. Presentación del proyecto a vecinas, vecinos, hortelanas/os y personas interesadas. (Pastriz, Centro Social) 17:00 “De la simiente al vientre”. Reto gastronómico ¿A qué saben Teruel, Huesca y Zaragoza?. Dinamiza Ojinegra. (Campa exterior trasera del CIAR) 18:00 Taller infantil. Bolitas de Nendo Dango, dinamiza Asociación Plantacuentos (Zona mesas merendero entorno cafetería) 18:00 Taller de extracción y limpieza de semillas, dinamizado por Víctor Vidal. (Campa exterior entrada del CIAR)
19:30 Concierto “Duo Pasatres”, dinamizado con bailes a cargo de Marisol Mouchet y José Ramón Sanz. (Campa exterior cafetería)
Domingo 4 de septiembre
10:00 Visita a parcela de viñas de conservación del Centro de Transferencia Agroalimentaria. Guiada por Jesús J. Usón, de la Unidad de TecnologÍa y Mejora de la Vid (Inicio visita en Recepción de Feria /puesto de información) 11:00 Tertulia de huertos, ortales, corros y corricos con introducción a cargo de Mercedes Bueno, sobre el pasado de la historia de la Alfranca. (Sala Alfranca. Convento) 11:30 Cata de aceite. A cargo de Sergio Lis de Aceites Lis. Plazas limitadas. (Sala 3D del CIAR) 12:30 Concierto de La Chaminera. Espectáculo “Los sonidos de la naturaleza”. (Campa exterior trasera del CIAR) 13:30 Degustación de tomates de la muestra recogida de “Toma, tomate… tómalo” (Campa exterior entrada del CIAR) 16:30 Café-sorteo de cesta de productos de cercanía y de artesanía. (Campa exterior cafetería) 17:00 Muestra de folklore aragonés: cantos y bailes, a cargo de la Asociación cultural “As’pulgaretas” de la Puebla de Alfindén. (Campa exterior trasera del CIAR) 17:30 Muestra de dances de los danzantes de Pastriz. (Campa exterior trasera del CIAR) 18:00 Clausura feria. Ana Ceamanos (Alcaldesa de La Puebla), José Miguel Ezquerra (Alcalde de Pastriz) y Marta Estopiñan (Presidenta de la Red de Semillas). (Campa exterior trasera del CIAR)
TRANSPORTE Andando o en bici desde Zaragoza por el Camino Natural de La Alfranca, una vía de 15,6 km: https://laalfranca.com/alfranca-vida-camino-natural-la-alfranca/ *Al llegar a la urbanización Torre Urzaiz, se recomienda tomar dirección Pastriz y retomar el tramo de camino Natural desde el área recreativa de Pastriz hasta la Alfranca. Autobuses: 211 salida en El Coso (Zaragoza ) hasta La Puebla de Alfindén, y el 201B salida Paseo Echegaray y Caballero (Zaragoza) con llegada a Pastriz. Desde La Puebla de Alfindén hay un servicio de taxi hasta La Alfranca (Santiago 609719496).
APARCAMIENTO Si vienes en coche encontrarás zonas habilitadas como aparcamiento en la misma finca de La Alfranca.
ALOJAMIENTOS Acampada libre en el pabellón polideportivo municipal de Pastriz. En La Puebla de Alfindén: hotel Chane, hotel Alfindén, hotel Aragón y hostal Alaman.
INSCRIPCIONES PARA LAS ACTIVIDADES DE LA FERIA Necesitan inscripción previa: • Las actividades de aforo limitado. • Reservar el menú feria que preparará la cafetería de la Alfranca por 10€. (Platos del menú especificados en la inscripción). • Reserva de acampada en el pabellón de Pastriz. Para que tu inscripción previa sea válida, recuerda recoger los tickets de las actividades cuando llegues a la Alfranca, en la mesa informativa que encontrarás junto a la entrada del Punto de información y atención a visitante (Edificio Caballerizas). Puedes inscribirte en la web de la Red de Semillas: https://redsemillasdearagon.org/
La muestra, organizada por la Red de Semillas de Aragón, se llevará a cabo los días 3 y 4 de septiembre en esta finca agroambiental propiedad del Gobierno de Aragón.
La muestra, organizada por la Red de Semillas de Aragón, se ha consolidado como un evento de referencia para el sector. Un encuentro que trata de poner en valor la riqueza y variedad agrícola de la Comunidad así como promocionar la conservación y recuperación de las variedades tradicionales de cereales, frutas u hortalizas.
Música y variedad de actividades en esta FABA 2022
Con ese objetivo, decenas de productores agroalimentarios llenarán, durante dos días, los alrededores del Centro de Interpretación de la Agricultura y el Regadío (CIAR) de La Alfranca con todo tipo de alimentos sostenibles y de calidad. Además del propio mercado agroecológico, este año la muestra contará con catas de alimentos, degustaciones y espacios gastronómicos. Un fin de semana en el que el intercambio de experiencias y conocimientos entre productores y consumidores volverá a ser eje central con jornadas técnicas, visitas guiadas o talleres agroalimentarios.
La música pondrá el broche de oro a esta edición de la Feria Aragonesa de la Biodiversidad Agrícola. Por ello, durante esos días, La Alfranca acogerá conciertos, actuaciones musicales y actividades lúdicas para todas las edades en espacios históricos de gran valor como el convento de San Vicente de Paúl o el palacio de los Marqueses de Ayerbe. Este último coincidiendo con la exposición etnográfica ‘La vida franca. Historia de los colonos de La Alfranca’; un recorrido por el devenir de los colonos que vivieron en la finca desde mediados de los años 50.
Otoño en La Alfranca
Pero la FABA tan solo representa el punto de inicio de una variada programación de actividades y eventos que La Alfranca dará a conocer en los próximos meses de cara a este otoño. Una propuesta que busca dar a conocer este espacio gestionado por la Dirección General de Cambio Climático y Educación Ambiental del Gobierno de Aragón y que atesora una profunda identidad agroganadera. En sus instalaciones se asentó a mediados del siglo XX un Centro Tecnológico Agrícola de Colonización de primer orden. Además, durante siete años La Alfranca sirvió como campo experimental para la prueba de maquinaria agrícola en el marco de la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola de Zaragoza. Acontecimientos que se pueden descubrir visitando el Centro de Interpretación de la Agricultura y el Regadío a partir del mes de septiembre.
Tras el parón estival del mes de agosto, La Alfranca regresará con un amplio programa de eventos y actividades de cara al otoño.
Un año más, La Alfranca cierra sus puertas durante el mes de agosto con motivo de la temporada estival. Las instalaciones de este complejo, dedicado a la divulgación y la investigación agroambiental, permanecerán cerradas hasta el 3 de septiembre cuando de nuevo podrá ser visitable.
A partir de ese día podrá visitarse de nuevo el Centros de Interpretación del Medio Natural de Aragón ubicado en el convento de San Vicente de Paúl y el Centro de Interpretación de la Agricultura y el Regadío, situado en el edificio del CIAR. También será a principios del mes de septiembre cuando La Alfranca retome sus populares visitas guiadas a las Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro, dirigidas por el equipo de educadores ambientales de la Red Natural de Aragón.
Coincidiendo con el arranque de temporada, La Alfranca también presentará su nueva programación de otoño. Un cartel lleno de eventos y actividades con el que se pretende acercar este espacio al público general.
Así, a partir del 3 de septiembre La Alfranca abrirá todos los fines de semana y festivos en horario de 10.00h a 14.00h y de 16.00h a 19.00h. Horario que cambiará a partir del 24 de septiembre a partir de cuando se podrán visitar sus instalaciones de 10.00h a 14.30h y de 15.30h a 18.00h.
El servicio de bar y cafetería también permanecerá cerrado del 8 al 29 de agosto, ambos inclusive. Volverá a retomar la actividad a partir del 29 en horario de 9.00h a 16.00h entre semana y de 9.00h a 21.00h fines de semana y festivos.
Elevento deportivo, que celebra este año su sexta edición, reunirá a cientos de amantes del atletismo en torno a una prueba que recorre diferentes entornos naturales de la provincia de Zaragoza.
Presentación carrera
Un año más, el atletismo regresa a La Alfranca. Bajo el nombre de Ambar Ebrovida La Cartuja – Movera – La Alfranca, este esperado evento deportivo, que cumple este año su sexta edición, volverá a reunir a cientos de amantes del deporte en torno a una prueba que recorre algunos de los entornos naturales de la provincia de Zaragoza.
La carrera, que registró el año pasado una participación de más de 1.000 corredores, tendrá lugar el domingo 20 de noviembre. Contará con sus tres clásicas modalidades: 5k, 11k y 21k y con actividades paralelas para el público familia. Como novedad, este año la prueba incorpora una andada popular de 5 kilómetros para aquellos que quieran sumarse a esta cita deportiva.
El punto de salida y meta estará ubicado en el camino Huerta Honda de La Cartuja Baja, en las inmediaciones del pabellón municipal, donde se dispondrán todos los servicios y se ofrecerá una comida popular al finalizar. Detalles que ha dado a conocer hoy la concejala delegada de Deportes del Ayuntamiento de Zaragoza, Cristina García, el asesor técnico de la Dirección General de Cambio Climático y Educación Ambiental del Gobierno de Aragón, Miguel Ángel Muñoz, el presidente del Club Deportivo Los Galachos, Juan Diego Díaz-Maroto, el alcalde del barrio rural de La Cartuja Baja, José María Lasaosa, el director técnico de Fartleck Sport, Víctor Conchillo, y el director de comunicación, relaciones institucionales y sostenibilidad de Cervezas Ambar, Enrique Torguet en la presentación del evento que ha tenido lugar en la sede de Cervezas Ambar. La empresa aragonesa se ha sumado este año como principal patrocinador del evento.
Un acontecimiento que está promovido y organizado por la Junta Vecinal de La Cartuja y el Club Deportivo Los Galachos, con la colaboración de la Junta Vecinal de Movera, bajo la dirección técnica de Fartleck Sport y el control técnico del comité territorial de jueces de la Federación Aragonesa de Atletismo.El circuito de 5 kilómetros, homologado por la Real Federación Española de Atletismo, será la sede del Campeonato de Aragón de 5K en ruta.
Más de 25 entidades colaboran para hacer posible la celebración de esta carrera popular, que tiene como objetivo la puesta en valor del patrimonio natural existente a orillas del río Ebro, muy próximo a la capital, dar a conocer el Camino Natural de La Alfranca y fomentar la actividad deportiva y hábitos saludables en la población activa.
La jornada estará acompañada de una programación de actividades para toda la familia. Para facilitar la conciliación familiar, habrá servicios de guardería, ludoteca, actividades para adolescentes, hinchables, sorteos y comida popular.
Las inscripciones se pueden formalizar ya a través de la página web www.carreraebrovida.com, donde también está disponible el reglamento oficial de la carrera.
Este verano, más de 130 jóvenes, entre 6 y 12 años, han disfrutado este verano del Campus medioambiental de La Alfranca.
Excursión a un espacio natural protegido con el campus
Diferentes caras, diferentes edades e historias pero una sensación común: la de haber vivido una experiencia inolvidable en torno a la naturaleza. Tras trece años, La Alfranca se despide un verano más de suCampus Medioambiental de Verano. Cuatro semanas de juegos, encuentros y aprendizajes, en las que más de 130 jóvenes de entre 6 y 12 años, han podido disfrutar experimentando y aprendiendo en un entorno natural.
Al frente de esta propuesta lúdico-educativa, Sole, Alberto, Dani y Virginia. Son los educadores ambientales de La Alfranca, y los autores del programa, la metodología y las actividades de este campus de verano, uno de los primeros en toda la provincia de Zaragoza dirigido a acercar la educación ambiental a los jóvenes aragoneses.
Aquí, las semanas están divididas por temáticas. La primera, dedicada al paisaje, condujo a los jóvenes por los diferentes ecosistemas de todo Aragón. Un bosque de ribera, un parque urbano o incluso un espacio natural protegido pueden servirnos para descubrir qué tipo de fenómenos se producen en ese lugar, cómo se desarrolla la vida en él o cómo ha influido la mano del hombre, tan solo mirando atentamente su paisaje. En esta semana, pudieron conocer en profundidad lugares tan valiosos como los sotos y galachos del Ebro, especies como el quebrantahuesos y recorrer espacios naturales protegidos como el Parque Natural del Moncayo.
La biodiversidad es la pieza central de todas las actividades de la segunda semana del campus. Estos días, los pequeños se convirtieron en auténticos naturalistas con actividades como un estudio sobre egagrópilas, un taller sobre microinvertebrados en ecosistemas acuáticos, una visita al centro de Unidad de Salud de los Bosques o una jornada de sensibilización y cuidado de la Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro. Todo ello de una manera lúdica y divertida, potenciando el juego en equipo y el compañerismo.
En estos días, los participantes no solo tuvieron la posibilidad de realizar un anillamiento científico de aves de la mano de profesionales de la ornitología, sino que fueron capaces de diseñar toda una campaña de conservación con camisetas personalizadas.
La última temática que se ha abordado en el campus de La Alfranca es la de valorar nuestro medio rural. Estos días, los jóvenes han podido acercarse a la agricultura, la ganadería y el sistema agroalimentario de nuestro entorno. Una metodología centrada en los usos tradicionales, el aprovechamiento sostenible del medio y en la cultura y tradición popular. Para ahondar sobre ello, los pequeños pudieron convertirse en artesanos y elaborar instrumentos musicales con cañas. También se pusieron las botas como hortelanos con un taller de huerto en maceta, todo ello con la colaboración de los huertos de la Fundación Rey Ardid. Se convirtieron por un día en locutores de radio en un programa de radio local, jugaron y conocieron los juegos tradicionales de nuestros abuelos y realizaron un taller de compostaje para conocer las técnicas de la reutilización de residuos. Por último, y como colofón, llevaron a cabo una excursión a la granja La Pardina para conocer las técnicas de la elaboración de queso.
Campus La Alfranca
Pero a parte del aprendizaje y la concienciación ambiental, estos pequeños han tenido tiempo para jugar y compartir con sus compañeros. Por ello, todas las semanas se ha llevado a cabo la GRAN GYMKANA ACUÁTICA de La Alfranca. Sin embargo, uno de los momentos más emotivos del campus tiene lugar con el mural colaborativo. Una propuesta a través de la que los pequeños comparten y expresan de una forma libre lo que ha supuesto para ellos su paso por el campus de La Alfranca.
Las solicitudes al campus infantil de verano de La Alfranca pueden presentarse desde hoy, lunes 30 de mayo, hasta el 20 de junio a través de la web www.laalfranca.com
El campus se llevará a cabo del 27 de junio al 29 de julio y está dirigido a niños y niñas de entre 6 a 12 años que estén cursando estudios de primaria.
Un año más, La Alfranca presenta su habitual campus infantil de verano.Una esperada propuesta de temática ambiental que cumple este año su decimotercera edición y que tendrá lugar del 27 de junio al 29 de julio en esta finca agroambiental propiedad del Gobierno de Aragón situada en el municipio de Pastriz.
El campus, que consta de cinco semanas, está dirigido a niños y niñas entre los 6 y los 12 años de edad que estén cursando estudios de primaria y constituye una oportunidad para que los más jóvenes disfruten del verano desde una perspectiva educativa y ambiental. Una propuesta dirigida por el equipo de educadores ambientales de La Alfranca, sin pernoctación y a pocos kilómetros de Zaragoza.
La programación incluye un variado conjunto de actividades, talleres y juegos a través de los que los más pequeños podrán descubrir más acerca del mundo natural que los rodea y comprender la importancia de su conservación. Así mismo, se divertirán aprendiendo aspectos tan importantes como la alimentación saludable, el trabajo en equipo o el juego al aire libre. Todo ello en un entorno como La Alfranca, puerta de entrada a la Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro.
Para enriquecer la experiencia, una vez a la semana, se llevará a cabo una actividad especial entre las que cabe destacar una excursión al Parque Natural del Moncayo y una visita a la granja La Pardina de Santa Isabel.
El campus, organizado por la Dirección General de Cambio Climático y Educación Ambiental a través de la empresa SARGA, se desarrolla de lunes a viernes en horario de 8.30h a 17.15h. El precio es de 145€ (135€ para familias numerosas y monoparentales) e incluye el almuerzo, la comida, las actividades y el transporte hasta la finca. Este último se realiza en autobús desde Zaragoza, en donde efectúa varias paradas en diferentes puntos de la ciudad.
Las solicitudes pueden presentarse desde este lunes, 30 de mayo, hasta el 20 de junio.
El Ecozine Film Festival, referente en divulgación ambiental, recupera su carácter presencial en varios puntos de la ciudad, entre ellos la finca La Alfranca.
Ecozine regresa un año más a La Alfranca. La finca, destinada a la investigación y divulgación del medio natural acogerá, en esta ocasión, una sección de la 15ª edición de este afamado festival, acercando acercando a todos los visitantes el cine más comprometido con el medio ambiente.
La cita tendrá lugar los días 14, 15, 21 y 22 de mayo y volverá a situar La Alfranca como un punto de referencia en materia de divulgación ambiental.
Será el emblemático convento de San Vicente de Paul, el que acoja la proyección de varios cortos basados en el respeto a la biodiversidad y el conocimiento del entorno natural.
Las proyecciones se realizarán en dos pases: a las 11.30 y a las 17.00h.
El Ecozine Film Festival, organizado por el Ayuntamiento de Zaragoza y la Asociación Ecozine, se llevará a cabo en otros tantos puntos de la ciudad. En esta 15 edición cuenta con 46 títulos en las categorías de Largometraje Documental (11), Cortometraje Documental (13), Cortometraje Ficción (10) y Cortometraje Animación (12), de más de 400 películas recibidas de 45 países.
A partir del 12 de mayo, la Filmoteca de Zaragoza, una de las sedes oficiales del festival, acogerá la proyección de 35 películas, entre largos y cortos, producidos y rodados en Alemania, Argelia, Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, China, Etiopía, Francia, Groenlandia, Irán, Italia, Madagascar, México, Países Bajos, Papúa Nueva Guinea, Perú, Puerto Rico, Reino, Unido, República Democrática del Congo, Rusia, Suiza y España.
El Forum de la FNAC Plaza de España acogerá los días 16 y 17 de mayo la Sección Competitiva Cortometrajes de Animación y Otras Perspectiva, con 19 producciones de Alemania, Australia, Francia, Irán, Rumania, Rusia, Suiza, U.S.A., Taiwan y España.
Ecozine en Familia, Ecozine Rural, Enfocados, Otras perspectivas, EcozineYouth Cinema y La Butaca Verde son el resto de secciones del festival, coorganizado por la Asociación Cultural Ecozine y el Ayuntamiento de Zaragoza, con el patrocinio de Tranvías de Zaragoza y FNAC España.
El Ecozine Film Festival tiene la finalidad de divulgar, exhibir y premiar películas de ficción, animación y documentales enfocados en el medio ambiente, además de promover actividades paralelas relacionadas con el arte y temática medioambiental.
«Paseando por La Alfranca descubro sus secretos» permite recorrer la finca de forma lúdica y divertida a través de una gymkana para toda la familia.
Durante los días 7 y 8 de mayo La Alfranca se convierte en un gran tablero de juego. Todo aquel que lo desee puede disfrutar gratuitamente de la gymkana «Paseando por La Alfranca descubro sus secretos». Un juego de pistas para todas las edades a través del que los participantes pondrán a prueba sus conocimientos y su habilidad para resolver enigmas. A medida que los jugadores vayan resolviendo las pruebas irán descubriendo secretos que esconde esta finca agroambiental, puerta de entrada a la Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro.
La actividad puede realizarse a cualquier hora de 10.00h a 18.00h de la tarde. Será necesario pasar por el punto de información «caballerizas» previamente para recoger el material necesario y recibir las instrucciones pertinentes para seguir el juego.
La actividad es gratuita pero es recomendable llamar para reservar previamente.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.