Skip to main content
Tag

noticias

El bar de La Alfranca cierra sus puertas hasta finales de enero

Bar cafetería La Alfranca

El servicio de cafetería y restaurante retomará su actividad habitual en torno al 20 de enero según lo previsto.

Bar-cafetería La Alfranca

Desde este viernes 30 de diciembre, el bar-cafetería de La Alfranca cierra sus puertas al públicos. El servicio, que también ofrecía comidas y almuerzos, retomará la actividad previsiblemente en torno al 20 de enero. Este espacio, destinado a los usuarios y visitantes de la finca con servicio de cafetería y restaurante, ofrece cocina casera con productos locales para cualquier tipo de evento o celebración.

A partir de finales de enero, el bar volverá a su horario habitual de mañana y tardes, ofreciendo así un servicio complementario a todo aquel que quiera disfrutar de esta finca dedicada a la divulgación agroambiental.

La Alfranca cierra sus puertas este fin de semana hasta finales de enero

Centro del Medio Natural de Aragón (La Alfranca)

Las visitas a los galachos regresarán como es habitual a finales de enero y los centros de interpretación del Medio Natural de Aragón y del Agua y el Regadío volverán a abrirse al público.

A partir de este fin de semana, 17 y 18 de diciembre, La Alfranca cierra sus puertas al público. Lo hará durante un mes aproximadamente, coincidiendo con la temporada navideña. Un parón que servirá para poner a punto las instalaciones de cara a la próxima campaña que arrancará con la presentación del programa de actividades de otoño 2023.

Se prevé que la finca vuelva a estar abierta al público el último fin de semana de enero. A partir de entonces, se retomarán las habituales visitas guiadas a la Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro. Un recorrido guiado por un educador ambiental a través del que se recorre una zona restringida de este Espacio Natural Protegido. A partir de entonces, las visitas se realizarán todos los fines de semana y festivos en tres pases: 10:15h || 12:30h || 16:00h.

Además, desde finales de enero, volverán a ser visitables el Centro de Interpretación del Medio Natural de Aragón, dedicado a la divulgación de los valores naturales de los diferentes ambientes y ecosistemas de nuestra región, como el Centro de Interpretación de la Agricultura y el Regadío, dirigido a acercar la evolución de las técnicas agrícolas a lo largo de la historia, podrán visitarse de forma libre y gratuita en horario de 10.00h a 14.30h y de 15.30h a 18.00h.

Esta oferta habitual se complementará con el programa de actividades especiales que se anunciará en las próximas semanas.

«Correr por La Alfranca siempre es una experiencia única»

Más de 900 corredores participaron este pasado domingo en la carrera Ambar Ebrovida La Cartuja – Movera – La Alfranca. 

Gran Premio Ambar Ebrovida La Cartuja – Movera – La Alfranca
Varios corredores a su paso por La Alfranca

La VI edición del Gran Premio Ambar Ebrovida La Cartuja – Movera – La Alfranca reunió este pasado domingo a más de 900 corredores en un recorrido que ya se ha convertido en un clásico para el atletismo aragonés. La prueba deportiva, organizada por la Junta Vecinal de La Cartuja Baja y el Club Deportivo Los Galachos con el patrocinio de Ambar y el soporte y la colaboración de Fartleck Sport, Zaragoza Deporte o La Alfranca, llenó un año más de color la finca agroambiental.

Como es habitual, La Alfranca albergó el punto de avituallamiento de la prueba de mayor recorrido, la 21 k, en la que participaron cerca de 300 corredores. Una modalidad que ha atravesado espacios como la pasarela del Bicentenario, el Camino Natural de La Alfranca o el entorno de la Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro. El corredor Eduardo Suárez, del Stadium Casablanca se ha alzado con el primer premio en la categoría 21k con un tiempo de 1 hora, 12 minutos y 53 segundos. En el apartado femenino, el pódium ha sido para la corredora Isabel Varela del Sport&Fun quien se ha alzado con el primer puesto en un tiempo de 1 hora, 26 minutos, 22 segundos. Según han explicado algunos de los corredores, «las sensaciones en esta edición han sido muy positivas ya que el tiempo ha acompañado» así como han incidido en que «correr por La Alfranca siempre es una experiencia única».

Decenas de personas se han acercado también a disfrutar del evento y de las actividades lúdicas programadas para la ocasión. Asimismo, decenas de voluntarios han participado en el correcto desarrollo de la prueba deportiva.

El Gran Premio Gran Premio Ambar Ebrovida La Cartuja – Movera – La Alfranca cumple seis años; un evento que tiene como objetivo dar a conocer el patrimonio natural del entorno periurbano de la ciudad de Zaragoza y fomentar el deporte entre toda la familia.

Equipo de soporte de carrera en La Alfranca
Equipo de soporte de carrera en La Alfranca

Todos los resultados de la carrera en https://carreraebrovida.com/resultados

Búscate en las fotos de la carrera pinchando aquí

Búscate en las fotos de la carrera Ebrovida en La Alfranca

Unos 200 corredores pasaron por la finca agroambiental como parte del recorrido de la 21k en la sexta edición de la Ambar Ebrovida La Cartuja – Movera – La Alfranca












La Alfranca se prepara para acoger la sexta edición de la carrera Ambar Ebrovida

Corredores en el tramo de La Alfranca 2021

Este domingo 20 de noviembre, la finca volverá a acoger un evento deportivo que reúne a más de 1.000 corredores y numerosos espectadores.

En La Alfranca ya está todo preparado para acoger, este domingo 20 de noviembre, una de las citas deportivas más importantes del año. La carrera Ambar Ebrovida La Cartuja – Movera – La Alfranca celebra su sexta edición con su habitual prueba de tres modalidades: 5k, 11k y 21k y una importante novedad: la incorporación de una andada popular de 5 kilómetros para aquellos que quieran sumarse a esta cita deportiva.

El recorrido de la carrera atravesará zonas como el Anillo Verde, la pasarela del Bicentenario o la Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro, espacio natural protegido de la Red Natural de Aragón y, por supuesto, la finca de La Alfranca en donde transitarán por los jardines del Palacio de Los Marqueses de Ayerbe, entre otros. Para alcanzar el punto de meta, los corredores deberán atravesar la finca La Alfranca donde, como es habitual, encontrarán puntos de avituallamiento.

El punto de salida y meta estará ubicado en el camino Huerta Honda de La Cartuja Baja, en las inmediaciones del pabellón municipal, donde se dispondrán todos los servicios y se ofrecerá una comida popular al finalizar. El evento, organizado por la Junta Vecinal de La Cartuja Baja y el Club Deportivo Los Galachos, cuenta este año con el patrocinio de Ambar bajo la dirección técnica de Fartleck Sport y la colaboración de otras muchas empresas e instituciones como La Alfranca, Gobierno de Aragón o Zaragoza Deporte.

Según datos oficiales, en esta edición el número de inscritos se sitúa en torno a los 990, de los cuales 290 correrán en la modalidad 21k. La hora de salida será la 10.00h desde La Cartuja.

Toda la información del recorrido, las salidas y la normativa en www.carreraebrovida.com.

Más de 3.000 personas visitan la exposición La Vida Franca, un homenaje a los colonos de La Alfranca

La muestra etnográfica,  inaugurada el 2 de abril, se despide tras hacer un recorrido por la historia de las familias de colonos que vivieron en la finca agrícola a mediados del siglo XX.

Esta bici era utilizada por los colonos de La Alfranca

La exposición etnográfica ‘La vida Franca’ se despide tras siete meses abierta al público. La muestra, por la que han pasado más de 3.100 personas, ha permitido revivir la historia de las decenas de familias de colonos que se asentaron en la finca agrícola de La Alfranca en torno a los años 50, 60 y 70. La sala Agustina de Aragón, ubicada en el Palacio de los Marqueses de Ayerbe, ha acogido este recorrido histórico que, a lo largo de diferentes espacios, reconstruía escenas costumbristas de la época, recreando alguna de las estancias de las viviendas de los colonos y recuperando elementos de su vida cotidiana. Sin embargo, uno de los elementos que más emoción ha provocado entre los visitantes han sido los testimonios grabados a los propios colonos que trabajaron y vivieron en la finca.

La exposición, promovida por la Dirección General de cambio Climático y Educación Ambiental del Gobierno de Aragón y llevada a cabo por la comisaria Mercedes Bueno Aladrén,  buscaba poner en valor la historia de la finca y, en extensión, la de muchos pueblos de Aragón.  

Según la propia Mercedes Bueno, “esta exposición era necesaria porque recupera una parte de la historia de la finca La Alfranca que estaba pendiente de escribir hasta esta ocasión. Pone en valor y visibiliza la vida y los trabajos realizados por colonos y trabajadores de la finca durante el siglo XX, que aquí han salido a la luz con sus rostros y sus nombres y apellidos, así como las labores que realizaron”. Para dar a conocer todos los detalles de esa historia, Bueno ha llevado a cabo un total de 48 visitas guiadas personalizadas por la exposición a lo largo de estos meses. Un trabajo que le ha permitido “promover la mediación cultural y acercar las emociones al público”.

Para llevar a cabo esta exposición, Mercedes trabajó durante más de un año rescatando la historia de estos colonos y recuperando elementos antiguos de su vida, algunos de ellos en estado de deterioro.

Con ‘La Vida Franca, La Alfranca se despide de una de sus exposiciones más emocionantes  e identitarias. Una obra que recupera parte de su esencia y su razón de ser.

La risa, el teatro y la concienciación ambiental regresan este fin de semana a La Alfranca

Los artistas Daniel Tejero y Roberto Malo ponen voz a dos desternillantes barrenderos en una historia que trata de concienciar sobre la necesidad de trabajar juntos en el cuidado del planeta.

Este domingo, 20 de noviembre La Alfranca acoge una nueva propuesta artística para todas las edades. En esta ocasión Daniel tejero y Roberto Malo protagonizan el espectáculo ‘ECO ECO, Cuentos ecológicos’, una historia de concienciación ambiental que trata de centrar el foco en la reutilización de los residuos.

En esta obra dos simpáticos barrenderos limpiarán las calles de su ciudad. Uno de ellos, nos explicará que incluso la basura, esconde múltiples historias. A través de la imaginación nos embarcaremos en una aventura por el mar, conoceremos la verdadera historia de Don Bigote Quitamanchas y nos adentraremos en el mágico mundo de la Bruja Cleta… la bruja que viajaba en bicicleta.

El cuidado de los bosques, el peligro de los plásticos e incluso la contaminación y el reciclaje se dan cita en estos cuentos ecológicos cargados de humor. ¡Fuera los malos humos!

La obra,. que tendrá lugar a las 12.00h, buscar sensibilizar a través de la risa y la imaginación, en un espectáculo para todas las edades cargado de sensibilidad y belleza.

Reserva tu entrada y disfruta de un día muy especial en La Alfranca.

Reserva pinchando aquí o a través del siguiente QR:

La Alfranca imparte un taller sobre especies exóticas invasoras

Cartel de la axctividad Stop especies exóticas invasoras. en La Alfranca

Bajo el nombre ‘STOP Especies Exóticas Invasoras’, la finca agroambiental desarrolla varias jornadas a modo taller para dar a conocer la problemática de las invasoras en Aragón y mostrar cómo todos podemos contribuir a frenar su avance.

La amenaza de las especies invasoras pone en serio riesgo el equilibrio de nuestros ecosistemas. Por ello, te invitamos a participar este fin de semana (12 y 13 de noviembre) en el taller ‘STOP Especies Exóticas Invasoras’ . Una actividad gratuita y abierta al público general joven y adulto en la que aprenderemos más sobre qué es una especie invasora, cuántas existen en Aragón, por qué tienen éxito, qué consecuencias tiene su llegada sobre el medio natural, económico y social y cómo podemos contribuir a frenar su avance.

 Para ello, los educadores ambiental de La Alfranca mostrarán las herramientas de las que la ciudadanía puede hacer uso en el caso de localizar algún ejemplar. Mediante el aviso y la detección temprana es más fácil frenar su avance. Una jornada participativa donde a través de sencillas dinámicas y un recorrido posterior por diferentes puntos de la finca y de la Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro aprenderemos a identificar algunas de estas especies.

Una gran oportunidad también para descubrir los proyectos de conservación que pretenden recuperar especies seriamente amenazadas y que tienen lugar en la Finca de la Alfranca (Proyecto Life Lutreola / Life Margaritifera.)

La actividad se desarrolla en cuatro pases:
Sábado día 12,Horario: De 12:00 a 13:30 / 16:00 a 17:30


Domingo día 13Horario: De 12:00 a 13:30 / 16:00 a 17:30Reserva aquí tu plaza

 Pincha aquí
o a través del siguiente QR

La Alfranca presenta una nueva edición de su programa de ocio y cultura para este otoño

UA-LA. Espectáculo en La Alfranca.

 El cartel incorpora una variada oferta de eventos y actividades que arrancarán este fin de semana con la celebración de la XII Feria Aragonesa de la Biodiversidad Agrícola.

Cartel de actividades de otoño en La Alfranca
Cartel de actividades de otoño en La Alfranca

Espectáculos, exposiciones, eventos deportivos o actividades en la naturaleza son algunas de las propuestas que tendrán lugar en los próximos meses en La Alfranca con motivo del lanzamiento de su nuevo programa de otoño. Una edición que incorpora importantes novedades, con las que la Dirección General de Cambio Climático y Educación Ambiental del Gobierno de Aragón reafirma su apuesta por el ocio y la cultura como vehículo para acercar este espacio dedicado a la divulgación ambiental al público en general.

Una feria con sabor aragonés

La agenda Otoño 2023 de La Alfranca arrancará este mismo fin de semana, 3 y 4 de septiembre, con la celebración, por primera vez, de la XII Feria Aragonesa de la Biodiversidad Agrícola. La muestra, organizada por la Red de Semillas de Aragón, repara este año en espacios como el Centro de Interpretación de la Agricultura y el Regadío (CIAR) en donde se llevarán a cabo catas, talleres, actuaciones musicales, jornadas técnicas y el habitual mercado agroecológico, entre otras muchas.

Actividades en la naturaleza

Coincidiendo con la feria, desde este fin de semana también se retoma una de las actividades más populares del espacio: sus habituales visitas guiadas al galacho de La Alfranca. Una actividad gratuita de educación ambiental que se desarrolla todos los fines de semana y festivos en varios pases.

A mediados de septiembre La Alfranca llevará a cabo ‘Encuentros en el camino natural’; una propuesta de ocio activo para conocer, a través de un paseo interpretado, el Camino Natural de La Alfranca. Siguiendo con las actividades en la naturaleza, el 1 de octubre, tendrá lugar un anillamiento científico de aves. Una actividad dirigida por técnicos de SARGA, con la que se conmemorará el Día Internacional de la Aves. Ya en los meses de octubre y noviembre, La Alfranca nos ofrece varias alternativas teatrales de temática medioambiental como ECO, ECO, Cuentos ecológicos’, del artista Roberto Malo o el Ecoteatro ‘Historias desde el verde’ de la compañía Maricuela, con motivo de la celebración de la II Aragón Climate Week.

Este otoño, más cultura y deporte

Los eventos culturales también regresan a La Alfranca este otoño. El palacio de los Marqueses de Ayerbe acoge hasta el 13 de noviembre la exposición etnográfica ‘La vida franca’; una mirada al pasado que muestra la vida de los colonos que poblaron esta finca a mediados del siglo XX.

Muy cerca, en el Centro de Interpretación de la Agricultura y el Regadío se exponen las obras del artista aragonés Nacho Arantegui. Una muestra de arte contemporáneo inspirada en la naturaleza. Además, La Alfranca alberga de forma permanente las exposiciones sobre el medio natural de Aragón y la evolución de la agricultura y el regadío en la Comunidad.

Para cerrar el programa de otoño, la finca vuelve a acoger uno de los eventos deportivos más importantes de la provincia de Zaragoza: el Gran Premio La Cartuja-Movera-La Alfranca. Una carrera que el pasado año contó con una participación superior a los 1.000 corredores y que este año se desarrolla bajo el nombre AMBAR EBROVIDA con sus tres modalidades habituales: 5k, 11k y 21k.

Descarga el cartel completo

 Toda la información y reservas de las actividades en www.laalfranca.com

La Alfranca acoge la XII Feria Aragonesa de la Biodiversidad Agrícola

Feria Aragonesa de Biodiversidad Agrícola

La muestra, organizada por la Red de Semillas de Aragón, se llevará a cabo los días 3 y 4 de septiembre en esta finca agroambiental propiedad del Gobierno de Aragón.

Feria Aragonesa de la Biodiversidad Agrícola

La Alfranca sigue apostando por la divulgación y promoción agroambiental. Por ello,  esta finca propiedad del Gobierno de Aragón acogerá, los días 3 y 4 de septiembre, la XII edición de la Feria Aragonesa de la Biodiversidad Agrícola (FABA).

La muestra, organizada por la Red de Semillas de Aragón, se ha consolidado como un evento de referencia para el sector. Un encuentro que trata de poner en valor la riqueza y variedad agrícola de la Comunidad así como promocionar la conservación y recuperación de las variedades tradicionales de cereales, frutas u hortalizas. 

Música y variedad de actividades en esta FABA 2022

Con ese objetivo, decenas de productores agroalimentarios llenarán, durante dos días, los alrededores del Centro de Interpretación de la Agricultura y el Regadío (CIAR) de La Alfranca con todo tipo de alimentos sostenibles y de calidad. Además del propio mercado agroecológico, este año la muestra contará con catas de alimentos, degustaciones y espacios gastronómicos. Un fin de semana en el que el intercambio de experiencias y conocimientos entre productores y consumidores volverá a ser eje central con jornadas técnicas, visitas guiadas o talleres agroalimentarios.

La música pondrá el broche de oro a esta edición de la Feria Aragonesa de la Biodiversidad Agrícola. Por ello, durante esos días, La Alfranca acogerá conciertos, actuaciones musicales y actividades lúdicas para todas las edades en espacios históricos de gran valor como el convento de San Vicente de Paúl o el palacio de los Marqueses de Ayerbe. Este último coincidiendo con la exposición etnográfica ‘La vida franca. Historia de los colonos de La Alfranca’; un recorrido por el devenir de los colonos que vivieron en la finca desde mediados de los años 50.

Otoño en La Alfranca

Pero la FABA tan solo representa el punto de inicio de una variada programación de actividades y eventos que La Alfranca dará a conocer en los próximos meses de cara a este otoño. Una propuesta que busca dar a conocer este espacio gestionado por la Dirección General de Cambio Climático y Educación Ambiental del Gobierno de Aragón y que atesora una profunda identidad agroganadera. En sus instalaciones se asentó a mediados del siglo XX un Centro Tecnológico Agrícola de Colonización de primer orden. Además, durante siete años La Alfranca sirvió como campo experimental para la prueba de maquinaria agrícola en el marco de la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola de Zaragoza. Acontecimientos que se pueden descubrir visitando el Centro de Interpretación de la Agricultura y el Regadío a partir del mes de septiembre.