Skip to main content
Tag

Portada

La Alfranca reúne a más de un centenar de profesionales de toda Europa para afrontar los retos del cambio climático

El 5º encuentro del consorcio CARDIMED se ha desarrollado en las instalaciones del Palacio de los Marqueses de Ayerbe y ha permitido el intercambio de conocimientos entre diferentes países.

Del 24 al 26 de septiembre, La Alfranca ha acogido a más un de un centenar de profesionales de toda Europa en el 5º encuentro del proyecto europeo CARDIMED que tiene como objetivo tratar los retos del cambio climático a nivel local y global. El evento ha dado comienzo con la intervención de la directora general de Educación Ambiental, Raquel Giménez, y la directora de Economía Circular de CIRCE, Carmen Bartolomé, como socios y anfitriones de la reunión de trabajo en Aragón.

Durante la jornada se ha presentado un balance positivo de los avances del proyecto, destacando el cumplimiento de la mayoría de los objetivos e hitos fijados, así como el inicio del desarrollo de herramientas digitales para la planificación de soluciones basadas en la naturaleza (SbN). Representantes de socios de Italia, Grecia, Chipre, Francia, Portugal y Turquía han presentado los principales desafíos que afrontan en sus territorios, junto con las acciones ya emprendidas y las próximas líneas de trabajo.

En el caso de España, la intervención de CIRCE ha puesto el foco en dos puntos que afectan al territorio aragonés. Por un lado, se ha abordado la problemática que afecta a los bosques de pino silvestre y carrasco en Teruel, donde la presencia del muérdago amenaza la conservación de estas masas forestales. Por otro lado, se ha expuesto el progreso de la DEMO 6, basada en el programa “Patios X El Clima”, que implementa soluciones basadas en la naturaleza en dos colegios públicos de Zaragoza, para favorecer su resiliencia climática.

Tras este repaso, Cetaqua, Centro Tecnológico del Agua que surge de la colaboración entre Aguas de Barcelona, la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha intervenido para exponer la evaluación social en CARDIMED, un ejercicio de medición y valoración de los beneficios y costes del proyecto desde el punto de vista del bienestar social.

Por su parte, Lorenzo Oretti, representante del consorcio Art-Er, ha presentado el clúster NBS4EU, una iniciativa que agrupa a CARDIMED y a otros seis proyectos financiados por Horizonte Europa, el programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea para el periodo 2021-2027. Oretti subrayó la labor del clúster, que actúa de forma coordinada en la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza para afrontar los retos climáticos y ambientales de Europa.

Para finalizar la primera jornada de trabajo en La Alfranca, ICLEI (Asociación de Gobiernos Locales por la Sostenibilidad), la Universidad de Utrecht y SEMIDE, han expuesto ante los asistentes el impacto de las acciones llevadas a cabo y cómo se pueden replicar en otros territorios afectados por problemáticas similares.

La Alfranca acoge la presentación del programa Naturaleza y Salud

La iniciativa busca promover el bienestar de las personas a través del contacto con la naturaleza.

El proyecto, que se lleva a cabo conjuntamente entre el Departamento de Sanidad y el Departamento de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón, se pondrá en marcha este verano.

La Alfranca acogió, este pasado 16 de julio, la presentación del programa Naturaleza y Salud promovido conjuntamente por el Departamento de Sanidad y el Departamento de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón y que busca mejorar el bienestar de las personas a través de actividades gratuitas en contacto con la naturaleza por los Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad.

En el acto, que ha tenido lugar en el Palacio de los Marqueses de Ayerbe, ha participado el consejero de Sanidad, José Luis Bancalero Flores, el consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco Marqués y participantes de las experiencias piloto, entre otros. Tras la presentación, todos ellos han participado en una dinámica que ejemplifica una de las actividades en el medio natural.

La iniciativa, pionera en Aragón, pretende consolidar el contacto con el medio natural como un Activo para la Salud, aprovechando los recursos de educación ambiental disponibles en la Red Natural de Aragón y sus Centros de Interpretación.

‘Naturaleza y Salud’ establece tres líneas de actuación. La primera, dirigida a la población general, pone a disposición de los usuarios de los centros de salud de la Comunidad el programa completo de actividades de la Red Natural de Aragón de forma libre.

La segunda línea, destinada a usuarios con necesidades más específicas, requiere de la recomendación formal de los sanitarios y profesionales de Atención Primaria quienes ofrecerán a los usuarios estas actividades.

Dentro de este ámbito de actuación, este verano se llevarán a cabo actividades en el Parque Natural del Moncayo, el Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel y el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno en colaboración con centros de salud de las tres provincias aragonesas: Huesca (centros de salud de Berdún, Hecho, Biescas, Broto, Jaca, Sabiñánigo y Aínsa); Teruel (centros de salud de Teruel Centro, Teruel Ensanche, Cella, Villel, Albarracín y Santa Eulalia del Campo) y el sector Zaragoza III (centros de salud de Épila, Gallur, Illueca, Sabiñán, Borja y Tarazona). Además, otras zonas de salud ya han mostrado su interés en participar en el proyecto.

La tercera línea, dirigida a grupos específicos de población, incluye actividades inmersivas como baños de bosque. Esta última acción, novedosa en Aragón, constituye una de las líneas de trabajo más específicas del proyecto a través de la cual ya se han llevado a cabo experiencias piloto en los últimos meses. En concreto, el Parque Natural del Moncayo acogió recientemente una actividad inmersiva de baño de bosque con mujeres de la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico (AECMM), acompañadas por técnicas de SARGA, personal del Parque Natural y profesionales de la Dirección General de Educación Ambiental.

Las tres líneas están relacionadas dado que su objetivo es el mismo, dar soluciones basadas en la naturaleza. Por ello, se cuenta con un grupo coordinador entre los dos departamentos del Gobierno de Aragón, además de un grupo por cada una de las líneas de actuación. Esto ha permitido una interrelación entre profesionales de diferentes zonas de la Comunidad Autónoma para compartir conocimiento y avanzar hacia una sanidad centrada en el bienestar del individuo.

ENFOQUE ONE HEALTH

El programa ‘Naturaleza y Salud’ sigue el enfoque One Health una sola salud— que pasa por abordar los problemas de la salud de manera integral, considerando factores ambientales, animales y humanos para alcanzar la salud óptima de las personas.

La iniciativa, de carácter multidisciplinar, une el trabajo de las direcciones generales de Educación Ambiental, Salud Pública, Asistencia Sanitaria y Planificación, Cuidados y Humanización, Salud Mental, SALUD y la Dirección General de Medio Natural, Caza y Pesca. Además, se enmarca dentro de la Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental y de las Estrategias de Promoción de la Salud y de Atención Comunitaria del Departamento de Sanidad. La iniciativa cuenta con la participación y apoyo de otras entidades como Cruz Roja –ayudando con el transporte y la asistencia sanitaria de las personas durante la actividad-, el Foro Aragonés de Pacientes o personal técnico de SARGA. 

Una veintena de profesionales ambientales se dan cita en La Alfranca en el marco del proyecto LIFE Ebro Resilience

El taller, que tuvo el lugar el viernes 20 en las instalaciones de la finca, permitió compartir experiencias y conocimientos entre técnicos y educadores.

En torno a 20 técnicos y educadores ambientales asistieron el pasado 20 de junio, a un taller sobre el Proyecto LIFE Ebro Resilience en las instalaciones de La Alfranca. La iniciativa, llevada a cabo por los gestores del propio proyecto, tenía como objetivo fomentar la participación y el intercambio de experiencias y conocimientos entre profesionales dedicados a dar a conocer la dinámica del río Ebro y sus ecosistemas.

El taller unió a educadores ambientales de La Rioja procedentes de los programas Pasea La Rioja, Descarboniza La Rioja y Centros educativos para la Sostenibilidad; y a educadores ambientales de La Alfranca, a las puertas de la Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro. Estos últimos pertenecientes al programa de Educación Ambiental que promueve el Gobierno de Aragón para dar a conocer los Espacios Naturales Protegidos y que gestiona la empresa Sarga.

A lo largo del encuentro se pudieron trabajar los contenidos del Proyecto y establecer los temas de un curso de formación específico que abordarán aspectos como «la dinámica fluvial, la ordenación del territorio, los valores ambientales, la historia de la gestión del riesgo de inundación, los conflictos existentes y todo ello con los materiales y recursos editados por LIFE Ebro Resilience P1», tal y como indican en la web del proyecto.