La muestra, promovida por la Dirección General de Educación Ambiental del Gobierno de Aragón, se puede visitar hasta el 29 de junio en el Palacio de los Marqueses de Ayerbe.
«Volando sobre La Alfranca» ofrece un recorrido por la evolución del artista aragonés a través de unas 70 obras.
La muestra se puede visitar en la Sala de Exposiciones Agustina de Aragón del Palacio de los Marqueses de Ayerbe.
La Alfranca se ha convertido en el escenario de una experiencia artística única con la inauguración, esta mañana, de la exposición «Volando sobre La Alfranca. Naturalezas sensitivas», una muestra de pintura del artista Fernando Cortés. Está exposición de pintura en La Alfranca está promovida por la Dirección General de Educación Ambiental del Gobierno de Aragón y concebida por la comisaria de arte Mercedes Bueno Aladrén. Se puede visitar en la Sala de Exposiciones Agustina de Aragón del Palacio de los Marqueses de Ayerbe y permanecerá abierta hasta el 29 de junio de 2025.
A la inauguración han asistido más de un centenar de personas, entre ellas los artistas Paco Rallo y Paco Simón, quienes, junto a Fernando Cortés, formaron parte del Grupo Forma. También han estado presentes críticos de arte y diversas personalidades del ámbito cultural. Durante el acto, el jefe del Servicio de Educación Ambiental y Cambio Climático, Miguel Ángel Muñoz, ha animado a los asistentes a disfrutar de la muestra y de todas las actividades programadas en La Alfranca dentro de su agenda de primavera.
Fusión de naturaleza y abstracción
Por su parte, la comisaria de esta exposición de pintura en La Alfranca ha ofrecido un repaso a la obra de Fernando Cortés, un artista zaragozano con una consolidada trayectoria en la exploración de la relación entre el ser humano y la naturaleza. Su lenguaje pictórico, basado en la abstracción y una profunda conexión con el entorno natural, invita a descubrir la esencia oculta de bosques y paisajes. La exposición reúne unas 70 obras creadas entre 1979 y 2025, ofreciendo un recorrido por la evolución artística del autor y su compromiso con la abstracción como medio de expresión.
Además de la exhibición pictórica, los visitantes pueden sumergirse en una experiencia multisensorial que incluye paisajes sonoros, aromas naturales como pino, romero y tomillo, una obra adaptada al tacto y versos de Luis de Góngora.
«Volando sobre La Alfranca. Naturalezas sensitivas» es una invitación a contemplar la naturaleza desde una nueva perspectiva, promoviendo la reflexión y el diálogo sobre nuestra relación con el entorno. La muestra ya ha comenzado a cautivar a sus primeros visitantes, consolidándose como una propuesta artística que no deja indiferente.
La propuesta de carácter ambiental tendrá lugar del 14 al 16 de abril y está dirigida a escolares de entre 6 y 12 años.
Las inscripciones pueden realizarse hasta el 9 de abril en la web de La Alfranca (www.laalfranca.com).
La Alfranca acaba de abrir el plazo de inscripción para su campus infantil de Semana Santa que se llevará a cabo del 14 al 16 de abril en esta finca dedicada a la divulgación agroambiental. La iniciativa, dirigida a escolares de entre 6 a 12 años, está promovida por la Dirección General de Educación Ambiental del Gobierno de Aragón y cumple este año su decimoquinta edición.
El Campus se desarrolla en un escenario natural único como es La Alfranca, puerta de entrada a la Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro. Durante estos días vacacionales, los pequeños podrán disfrutar de una propuesta lúdico educativa de carácter ambiental centrada en la cooperación y el respeto al medio ambiente con actividades como Aventura y rastreo por la selva fluvial de la Reserva Natural en la que tendrán la posibilidad de poner a prueba sus sentidos, Geodetectives de la Alfranca, en la que aprenderán el maravilloso mundo de las rocas y los minerales, Participacción ambiental a través de la que se adentrarán en el valioso trabajo que desarrolla la Fundación Rey Ardid en la producción ecológica y el cultivo de temporada en la finca o Hertzios ambientales, una dinámica en la que aprenderán a realizar un podcast con las vivencias que atesoren de estos días.
El Campus de La Alfranca se desarrolla bajo una modalidad sin pernocta en horario de 8.30h a 15.45 e incluye el traslado diario en autobús desde diversos puntos de Zaragoza hasta la finca situada en Pastriz.
El precio del Campus es de 95€ e incluye comida, actividades y el transporte diario.
Las inscripciones pueden realizarse hasta el 9 de abril en la web de La Alfranca (www.laalfranca.com).
La muestra pictórica podrá visitarse de forma gratuita del 29 de marzo al 29 de junio en el Palacio de los Marqueses de Ayerbe.
El autor propone un viaje sensitivo por la naturaleza en esta exposición promovida por la Dirección General de Educación Ambiental del Gobierno de Aragón y comisariada por Mercedes Bueno.
Arte, educación ambiental y sensibilidad se fusionan en “Volando sobre La Alfranca. Naturalezas sensitivas”, una innovadora muestra de pintura del artista Fernando Cortésque se inaugura el próximo 29 de marzo en la Sala de Exposiciones Agustina de Aragón del Palacio de los Marqueses de Ayerbe, en la Finca La Alfranca. La exposición está promovida por la Dirección General de Educación Ambiental del Gobierno de Aragón. Concebida por la comisaria de arte Mercedes Bueno Aladrén, la muestra se podrá visitar hasta el 29 de junio de 2025.
Fernando Cortés, nacido en Zaragoza en 1955, ha desarrollado una trayectoria consolidada en la exploración de la relación entre el ser humano y la naturaleza. Su lenguaje pictórico, basado en la abstracción y una profunda conexión con el entorno natural, invita al espectador a descubrir la esencia oculta en bosques y paisajes. Su obra, caracterizada por armonías cromáticas vibrantes y composiciones equilibradas, refleja el dinamismo y la regeneración constante del mundo natural.
La muestra reúne una selección de unas 80 obras creadas entre los años 1979 y 2025, ofreciendo un recorrido por la evolución artística de Cortés y su compromiso con la abstracción como medio de expresión. «Volando sobre La Alfranca. Naturalezas sensitivas» se articula en torno a tres ejes fundamentales. El primer eje es el estético, destacando la riqueza visual de las obras de Cortés, donde la forma y el color capturan y evocan la energía vital de la naturaleza. El segundo eje es el didáctico, proponiendo una reflexión sobre la importancia de la biodiversidad y la sostenibilidad, empleando el arte como herramienta de concienciación. Por último, el eje reflexivo invita al público a cuestionar su propia relación con el medioambiente y a reconocer la urgencia de protegerlo.
Además de la exhibición pictórica, la experiencia se enriquece con elementos multisensoriales que estimulan los sentidos del visitante: sonido (guitarra clásica y paisajes sonoros), aroma (fragancias naturales como pino, romero y tomillo), tacto (una obra adaptada para ser tocada) y literatura (con versos de Luis de Góngora).
«Volando sobre La Alfranca. Naturalezas sensitivas» es una invitación a contemplar el mundo natural desde una nueva perspectiva, promoviendo la reflexión y el diálogo sobre nuestra relación con el entorno. Una experiencia artística única y enriquecedora que no dejará indiferente a sus visitantes.
La programación, promovida por la Dirección General de Educación Ambiental, incluye rutas interpretativas, talleres infantiles, exposiciones y jornadas temáticas
La finca de La Alfranca, en Pastriz (Zaragoza), da la bienvenida a la primavera con una variada programación de actividades para todos los públicos. La Agenda de Primavera 2025 está promovida por la Dirección General de Educación Ambiental del Gobierno de Aragón. Ofrecerá desde este sábado, 22 de marzo, hasta finales de julio, una amplia propuesta de experiencias en la naturaleza reafirmando el compromiso de La Alfranca con la divulgación ambiental y el ocio sostenible.
“En esta agenda tenemos una programación muy variada, que incluye desde talleres familiares de ilustración, música y yoga hasta jornadas especiales dedicadas a fechas clave como el Día Mundial del Agua, el Día de la Tierra y el Día del Medio Ambiente”, resume la directora general de Educación Ambiental, Raquel Giménez.
Uno de los eventos más esperados es la celebración de jornadas temáticas en fechas señaladas, como el Día Mundial del Agua (22 de marzo), el Día Internacional de los Bosques (23 de marzo), el Día de la Tierra (27 de abril), el Día Mundial de las Aves Migratorias (11 de mayo) y el Día Mundial del Medio Ambiente (8 de junio) con actividades como rutas interpretativas y talleres especializados, entre otras. También destacan propuestas familiares, como el Taller de ilustración naturalista para niños y niñas (4 de mayo), la actividad de cuentacuentos “Contar con el consumo con sumo cuidado” (18 de mayo), una masterclass de yoga (24 de mayo) y el Taller de música en familia (25 de mayo). “Todas estas actividades son gratuitas, aunque es recomendable la inscripción previa”, aconseja Giménez.
La oferta cultural se refuerza con propuestas como las proyecciones del Festival Ecozine (5-6 y 12-13 de abril) y dos exposiciones: “Cuando el río recupera su espacio. LIFE Ebro Resilience”, abierta desde el 22 de marzo hasta el 25 de mayo, y “Volando sobre La Alfranca, naturalezas sensitivas”, de Fernando Cortés, disponible desde el 29 de marzo hasta el 29 de junio en el Palacio de los Marqueses de Ayerbe.
Además, los visitantes podrán participar en visitas guiadas al Galacho de La Alfranca y descubrir exposiciones permanentes sobre el medio natural y la agricultura en Aragón. Para los más pequeños, los campus infantiles de Semana Santa (14-16 de abril)y de verano (23 de junio – 25 de julio) permitirán una inmersión educativa y lúdica en el entorno.
La finca recibe cada año más de 20.000 visitantes, cuenta con un conjunto arquitectónico de interés cultural y se sitúa en pleno Camino Natural, frente a la Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro.
El plazo límite para la presentación de ofertas es el 17 de marzo a las 12.00h.
La Alfranca, a través de SARGA, acaba de sacar a licitación la gestión y explotación del Bar-Restaurante ubicado en el complejo urbano de la propia finca, situada en el término municipal de Pastriz y propiedad del Gobierno de Aragón.
El plazo límite de presentación de ofertas son las 12:00 h del día 17 de marzo de 2025.
El bar-restaurante de La Alfranca está ubicado en un espacio moderno de dos plantas, con amplios ventanales, sistema de climatización y cocina totalmente equipada. Además, dispone de una amplia terraza y todo el mobiliario necesario.
La finca, dedicada a la investigación y divulgación agroambiental, recibe cada año a más de 20.000 visitantes. Cuenta con variedad de equipamientos y elementos singulares entre los que destaca el Jardín de Rocas, el Palacio de los Marqueses de Ayerbe o el Convento de San Vicente de Paúl. El conjunto arquitectónico de La Alfranca fue declarado Monumento Histórico Artístico por el Ministerio de Cultura en 1982 y Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón en 2001. Además, cuenta con dos centros de interpretación: el del Medio Natural de Aragón y el Centro de Interpretación de la Agricultura y el Regadío. Ambos de visita libre y gratuita. A su vez, La Alfranca dispone de un servicio de atención al público y un amplio programa de actividades entre las que destacan las visitas guiadas al galacho de La Alfranca, la exposición de muestras artísticas o la realización de talleres y espectáculos entre otros. Sus instalaciones también son sede de diversos congresos, reuniones y encuentros anuales. Por último, la finca también está situada en pleno Camino Natural de La Alfranca lo que permite una continua afluencia de visitantes y amantes del deporte.
La Alfranca colgó el cartel de todo vendido en un encuentro que contó con la intervención de una decena de humoristas aragoneses y casi un centenar de asistentes.
La Alfranca colgó este domingo 27 de octubre el cartel de ‘todo vendido’ en la segunda edición del Festival Climático del Humor Ecocomedy. El evento con el que se ponía punto y final a la IV celebración de la Aragón Climate Week, resultó ser un éxito de público con cerca de un centenar de asistentes y todas las entradas vendidas.
Ni la lluvia, ni las temperaturas evitaron que decenas de personas se desplazaran hasta la finca agroambiental con el fin de disfrutar de este festival de comedia en el que se vivieron escenas tronchantes.
Promovido por la Dirección General de Educación Ambiental del Gobierno de Aragón, el Ecocomedy contó, en esta ocasión, con las actuaciones de Encarni Corrales y JJ Sánchez, de Teatro Ingesto y Los Risarchers, un grupo de investigadores monologuistas de la Universidad de Zaragoza que llevan años triunfando con sus actuaciones de temática científica. Expertos en materias como las matemáticas, la veterinaria o la física, los Risarchers despertaron la risa del público con temas como el funcionamiento del cerebro humano, la eficiencia en la cocina, el papel de la función exponencial en nuestras vidas o la relación entre felicidad y contaminación.
Encarni Corrales y JJ Sánchez, por otro lado, conquistaron a los asistentes con intervenciones donde la improvisación y la participación del público fueron protgaonistas.
Tras dos años de buena acogida del público, el Ecocomedy se afianza como una propuesta imprescindible en la escena humorística aragonesa. Una iniciativa que pretende entretener y concienciar al público joven y adulto frente a las consecuencias del cambio climático. Además, el Festival Climático del Humor busca promover las disciplinas artísticas como vehículo de sensibilización y concienciación frente a la actual problemática medioambiental.
Además del Ecocomedy en La Alfranca, la Aragón Climate Week también contó este fin de semana con otras muchas actividades llevadas a cabo en los Centros de Interpretación de la Red Natural de Aragón. Espacios como el Parque Natural del Moncayo, el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara o el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido llevaron a cabo actividades y talleres en torno al Cambio Climático los días 25, 26 y 27 de octubre.
La improvisación y los monólogos de Teatro Indigesto y Risarchers protagonizarán la segunda edición del encuentro humorístico que tendrá lugar el domingo 27 de octubre.
Tras el éxito de su primera edición, el Ecocomedy pretende volver a reunir a un público joven y adulto en torno a la sensibilización en la lucha contra la crisis climática. Bajo el título ‘No es broma que el clima cambie’, esta iniciativa busca, además, promover las disciplinas artísticas como vehículo de sensibilización y concienciación frente a la actual problemática medioambiental. Un evento promovido por la Dirección General de Educación Ambiental del Gobierno de Aragón que, en esta ocasión, volverá a tener como escenario un espacio histórico como es el convento de San Vicente de Paúl de La Alfranca.
El festival Ecocomedy ‘No es broma que el clima cambie’ está dirigido a mayores de 12 años y tiene un aforo limitado. Las entradas tienen un coste de 3 euros y pueden adquirirse a través de la web www.laalfranca.es
Otras actividades
Además del Ecocomedy en La Alfranca, la Aragón Climate Week también viajará a otros Centros de Interpretación de la Red Natural de Aragón. Espacios como el Parque Natural del Moncayo, el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara o el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido llevarán a cabo actividades y talleres en torno al Cambio Climático los días 25, 26 y 27 de octubre. Más información en www.rednaturaldearagon.com.
Talleres científicos, actividades de seguimiento de huellas o las populares visitas guiadas al Galacho son algunas de las propuestas que nos ofrece este espacio para los próximos meses.
Desde este sábado (31 de agosto), La Alfranca retoma su programa de actividades de ocio y divulgación ambiental. La finca, propiedad del Gobierno de Aragón, acaba de presentar su nuevo cartel de otoño que, en esta ocasión, llega con una decena de propuestas para todos los públicos cuyo hilo conductor es la divulgación y sensibilización ambiental.
La oferta, que se prolongará hasta el mes de diciembre, dará comienzo este fin de semana con las populares visitas guiadas al Galacho de La Alfranca. Los paseos, que recorren una zona restringida de la Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro, regresan un año más con el fin de acercar el valor natural de este entorno de una forma amena y divulgativa a todos los públicos. Dirigidas por un educador ambiental, las visitas al Galacho se llevarán a cabo todos los fines de semana y festivos en tres pases horarios.
El 22 de septiembre, los amantes de la ciencia podrán disfrutar del taller Vigilantes del Suelo. Una propuesta que nace del proyecto de ciencia ciudadana del mismo nombre y a través del cual, los participantes podrán realizar un análisis de la calidad del suelo y conocer las consecuencias que entraña el deterioro del mismo. Por otro lado, coincidiendo con el Día Internacional de las Aves, el 6 de octubre tendrán lugar dos anillamientos científicos en los que se podrán descubrir las aves más características de este entorno natural.
Más allá de las actividades en la naturaleza, y coincidiendo con la celebración de una nueva edición de la Aragón Climate Week, La Alfranca volverá a acoger por segundo año consecutivo el Festival Climático del Humor, Ecocomedy. Una propuesta que el año pasado contó con éxito de público al igual que la carrera Ambar Ebro Vida que también volverá a recorrer el Camino Natural de La Alfranca el 17 de noviembre.
La oferta de actividades se suma a otros recursos ya existentes en la finca como los Centros de Interpretación del Medio Natural de Aragón y de la Agricultura y el Regadío, visitables gratuitamente todos los fines de semana y festivos en horario de mañana y tarde (salvo el 12 de octubre que las instalaciones se mantendrán cerradas), así como los elementos históricos de la finca como el Convento de San Vicente de Paúl, el Jardín de Rocas o los jardines del Palacio de los Marqueses de Ayerbe; todo ello declarado Bien de Interés Cultural desde 2001. Para visitar estos últimos, La Alfranca pone a disposición visitas históricas organizadas para grupos.
Servicios para empresas
A su vez, la finca mantiene el servicio de alquiler de salas para la realización de actos, reuniones y conferencias. Equipamientos que pueden reservarse a través de la web donde también se encuentra el catálogo informativo con las prestaciones de cada uno de estos espacios.
Para complementar la experiencia del visitante, el bar de La Alfranca volverá a estar en funcionamiento en horario de mañana y tarde, ofreciendo servicio de cafetería y restaurante. Más información en www.laalfranca.com.
La propuesta, dirigida a niños y niñas de entre 6 y 12 años de edad, ha tenido lugar del 24 de junio al 26 de julio en las instalaciones de La Alfranca.
La Alfranca despide la decimoquinta edición de su Campus Infantil de verano con una valoración más que positiva tras la participación de más de un centenar de niños y niñas. La propuesta, de carácter ambiental y dirigida a escolares de entre 6 y 12 años de edad, pretende potenciar las habilidades sociales de los más jóvenes, el respeto por la naturaleza y el conocimiento del entorno a través de la cooperación y la participación.
En esta edición, el campus de La Alfranca ha registrado un total de 155 inscripciones, lo que mantiene una tendencia positiva en términos de participación. Durante cinco semanas, los participantes han podido disfrutar de más de una treintena de actividades de divulgación ambiental, entre las que destacan talleres sobre paleontología, cambio climático o anillamientos científicos de avesasí como dos excursiones guiadas al Parque Natural del Moncayo. Como novedad, este año los pequeños han podido descubrir el fascinante mundo de la jardinería o de la producción ecológica de alimentos.
Además, de la mano de un equipo de educadores ambientales, los participantes han podido llevar a cabo proyectos como el seguimiento de lascigüeñas de La Alfranca o la realización de un podcast. Muy esperadas entre los pequeños han sido las actividades de pruebas como la yincana sobre fauna ibérica, la de plantas de nuestro entorno o la esperada yincana acuática.
Como es habitual, el Campus infantil de verano de La Alfranca se ha desarrollado en un entorno verde a las puertas de la Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro, lo que ha permitido a los más pequeños jugar en un entorno natural provisto de sombras y zonas con agua.
La propuesta, promovida por la Dirección General de Educación Ambiental del Gobierno de Aragón, constituye una alternativa de conciliación familiar en los meses de verano posicionándose entre los campus más demandados del entorno de Zaragoza.
La ceremonia, celebrada en el convento de San Vicente de Paúl y organizada por el Gobierno de Aragón, ha reconocido la contribución al medio ambiente de cuatro iniciativas aragonesas.
Aragón ha hecho entrega hoy de sus máximos galardones en favor del medio ambiente precisamente en el Día Mundial del Medio Ambiente, una jornada de concienciación que este año se centra en la restauración de las tierras, la resiliencia a la sequía y la desertificación. En un acto celebrado en La Alfranca, la Dirección General de Educación Ambiental ha querido reconocer a personas y colectivos que han realizado una labor meritoria realizada en favor del medio ambiente aragonés: el trabajador de SARGA Chabier González, el proyecto del Bajo Aragón Tierra de Centenarias, el colegio de Educación Especial Rincón de Goya de Zaragoza y el Instituto Universitario en Ciencias Ambientales.
«En este día mundial quiero ratificar el compromiso de este Gobierno con el medio ambiente y su conservación, compatibilizándolo con el desarrollo socioeconómico de la población», ha asegurado el consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco, en el acto. «Tengo que reconocer el trabajo de todas las direcciones generales en este sentido: en la depuración de las aguas, en el cuidado de los espacios naturales, en el futuro plan de reforestación, la eliminación de contaminantes y, sobre todo, en la sensibilización y la educación de la sociedad», ha relatado Blasco. Asimismo, la directora general de Educación Ambiental, Raquel Giménez, ha destacado la labor de los premiados. «Con estos galardones queremos contribuir al reconocimiento público al trabajo por conservar, sensibilizar y fomentar la mejora y conservación del medio ambiente», ha apuntado.
El Premio Aragón Medio Ambiente 2024 ha recaído en el trabajador de SARGA Chabier González Esteban por la labor realizada a lo largo de más de 25 años en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca, que le han posicionado como uno de los mayores expertos a nivel nacional e internacional en los diferentes tratamientos de fauna silvestre. «Concibo este premio como un reconocimiento a un gran equipo, en primer lugar a mis compañeros del centro de recuperación pero también a los APN y al resto de compañeros con los que hemos conseguido grandes cosas», ha indicado González.
El Premio Aragón Medio Ambiente por la contribución al medio ambiente rural ha sido recogido por la Comarca del Bajo Aragón, por su proyecto Tierra de Centenarias que pone en valor y fomenta la conservación de árboles como las grandes oliveras, especies que constituyen un ecosistema propio en algunos lugares de la comarca del Bajo Aragón Histórico. «Este proyecto es el símbolo de lo que representan estos árboles para todo nuestro territorio», ha asegurado el presidente comarcal, José Ramón Celma.
El colegio de Educación Especial Rincón de Goya de Zaragoza ha obtenido el Premio Aragón Medio Ambiente por la contribución al medio ambiente urbano por su proyecto Cerrando el ciclo, aprovechamiento de los recursos sin generar residuos o gasto para obtener nuestra propia despensa. Con este proyecto, el centro escolar ha querido concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de reducir los residuos y gestionarlos adecuadamente mediante el compostaje escolar. «Para nuestra escuela es un tremendo orgullo que se reconozca la labor de nuestro centro, nuestra enseñanza a nuestros alumnos y el amor por la tierra», ha indicado la directora del centro, Mónica Javierre.
Y el Premio Aragón Medio Ambiente por la contribución al conocimiento y difusión del medio ambiente ha sido entregado al Instituto Universitario en Ciencias Ambientales (IUCA) de la Universidad de Zaragoza, por el impulso de la investigación en el campo de las ciencias ambientales, para generar conocimiento científico que apoye el desarrollo sostenible y procure una mejor conservación del medio ambiente. Su director, José Alfonso Abecia, ha querido reconocer, por su parte, «la labor que realiza todo el personal del centro».
En la cita se ha rendido homenaje también a uno de los miembros del jurado, José Damián Moreno Rodríguez, Agente de Protección de la Naturaleza y coordinador medioambiental del área 19 Somontano de Barbastro del Departamento de Medio Ambiente y Turismo, que se jubila tras una larga carrera centrada en la conservación del medio ambiente.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.