La Alfranca volvió a vibrar este domingo 26 de octubre con alguno de los humoristas más destacados del panorama aragonés en una cita en torno a la sensibilización ambiental frente al Cambio Climático. El evento, al que asistieron casi un centenar de personas, contó con la participación de los cómicos Marisol Aznar y David Angulo de Oregón Tv y los Risarchers, un grupos de investigadores monologuistas de la Universidad de Zaragoza, quienes hicieron reír al público con sus actuaciones.
El Festival Climático del Humor cumple este año su tercera edición. Un evento, que se enmarca dentro de la programación de la Aragón Climate Week, promovida por la Dirección General de Educación Ambiental del Gobierno de Aragón con el objetivo de promover la concienciación y la suma de acciones en torno al cambio climático.
Un año más, la convocatoria ha sido un éxito de participación y se espera poder repetir en próximas ediciones.
La finca regresa este año con propuestas de ocio para toda la familia y actividades ambientales como talleres y paseos interpretados.
La Alfranca acaba de publicar su nuevo programa de actividades para los próximos meses de otoño. Desde principios de septiembre y hasta el mes de diciembre, la finca acogerá un buen número de propuestas de ocio familiar y experiencias ambientales como talleres de ilustración en la naturaleza, anillamientos de aves o paseos interpretados por la Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro.
Promovido por la Dirección General de Educación Ambiental del Gobierno de Aragón, el programa de otoño de La Alfranca tiene como objetivo contribuir a la educación y sensibilización ambiental y promover un ocio activo y saludable para todas las edades. Solo el año pasado, más de 17.600 personas pasaron por esta finca histórica dedicada a la investigación y divulgación agroambiental.
La oferta de actividades se suma a otros recursos ya existentes en la finca como los Centros de Interpretación del Medio Natural de Aragón y de la Agricultura y el Regadío, visitables gratuitamente todos los fines de semana y festivos en horario de mañana y tarde (salvo el 12 de octubre que las instalaciones se mantendrán cerradas), así como los elementos históricos de la finca como el Convento de San Vicente de Paúl, el Jardín de Rocas o los jardines del Palacio de los Marqueses de Ayerbe; todo ello declarado Bien de Interés Cultural desde 2001. Para visitar estos últimos, La Alfranca pone a disposición visitas históricas organizadas para grupos.
A su vez, la finca mantiene el servicio de alquiler de salas para la realización de actos, reuniones y conferencias. Equipamientos que pueden reservarse a través de la web donde también se encuentra el catálogo informativo con las prestaciones de cada uno de estos espacios.
Para complementar la experiencia del visitante, el bar de La Alfranca ofrece servicio de cafetería y restaurante en horario de mañana y tarde. Más información en www.laalfranca.com.
El artista aragonés ha querido contribuir al patrimonio artístico de la finca para su exhibición permanente en el Palacio de los Marqueses de Ayerbe.
Fernando Querol, autor de las obras, junto con Raquel Giménez, directora general de Educación Ambiental del Gobierno de Aragón
La Alfranca cuenta, desde este mes de julio, con tres obras pictóricas más gracias a la donación del artista Fernando Querol quien ha cedido tres de sus últimas creaciones enmarcadas en el movimiento artístico denominado abstracción geométrica para ser expuestas de modo permanente en el Palacio de los Marqueses de Ayerbe de la finca.
La iniciativa surge del propio artista por la vinculación que le une a este espacio, contribuyendo así a la difusión del arte y la cultura que lleva a cabo la finca desde hace años. Al acto de entrega acudió Raquel Giménez, directora General de Educación Ambiental y recepcionó las obras Ana victoria Sanz, directora técnica de la finca de la mano del propio artista.
En concreto, el artista ha querido donar al Dirección General de Educación Ambiental del Gobierno de Aragón las obras Amanecer, Cielo estrellado y Átomo, pertenecientes a la serie Cubos. La composición de las imágenes está compuesta por piezas yuxtapuestas en perspectivas y trayectorias únicas. Se trata de la combinación de figuras de formas geométricas planas y otras de apariencia bidimensional, de diferentes colores y tamaños. Las obras pictóricas Amanecer, 2023, Cielo estrellado, 2023 y Átomo, 2023, ofrecen un nexo de continuidad con la abstracción geométrica aragonesa, en la estela de otros pintores como Roberto Coromina (Zaragoza, 1965) o José Luis Lasala (Zaragoza, 1945-2022). En el mismo recomienda aceptar la donación para enriquecer el patrimonio artístico aragonés.
Las tres obras donadas se inscribirán en el Inventario de patrimonio propiedad de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Aragonés de vocación
Fernando Querol (Palma de Mallorca, 1937) es uno de los artistas más destacados de nuestra Comunidad. En su última exposición llevada a cabo en 2019 bajo el nombre Especies de Espacios, Querol expuso una selección de sus mejores obras pictóricas desde 1975 a 2017 en La Alfranca. Una exposición que generó en el artista la motivación por esta donación y que estuvo comisionada por Mercedes Bueno.
Su formación de origen como delineante proyectista, ha influenciado su obra artística, dando como resultado espacios ideales o idealizados donde disfrutar y desarrollarse en plenitud. Así, el orden y la armonía alcanzan a su creación artística que, mediante la combinación de cálculos matemáticos, se traducen en formas y colores para transmitir ese mismo deseo de procurar serenidad y bienestar a las personas que las contemplan.
Con esta donación, La Alfranca cuenta con un nuevo elemento cultural que permitirá continuar con la labor de educación ambiental que se lleva haciendo desde hace años a través del arte y la cultura.
La iniciativa busca promover el bienestar de las personas a través del contacto con la naturaleza.
El proyecto, que se lleva a cabo conjuntamente entre el Departamento de Sanidad y el Departamento de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón, se pondrá en marcha este verano.
La Alfranca acogió, este pasado 16 de julio, la presentación del programa Naturaleza y Salud promovido conjuntamente por el Departamento de Sanidad y el Departamento de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón y que busca mejorar el bienestar de las personas a través de actividades gratuitas en contacto con la naturaleza por los Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad.
En el acto, que ha tenido lugar en el Palacio de los Marqueses de Ayerbe, ha participado el consejero de Sanidad, José Luis Bancalero Flores, el consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco Marqués y participantes de las experiencias piloto, entre otros. Tras la presentación, todos ellos han participado en una dinámica que ejemplifica una de las actividades en el medio natural.
La iniciativa, pionera en Aragón, pretende consolidar el contacto con el medio natural como un Activo para la Salud, aprovechando los recursos de educación ambiental disponibles en la Red Natural de Aragón y sus Centros de Interpretación.
‘Naturaleza y Salud’ establece tres líneas de actuación. La primera, dirigida a la población general, pone a disposición de los usuarios de los centros de salud de la Comunidad el programa completo de actividades de la Red Natural de Aragón de forma libre.
La segunda línea, destinada a usuarios con necesidades más específicas, requiere de la recomendación formal de los sanitarios y profesionales de Atención Primaria quienes ofrecerán a los usuarios estas actividades.
Dentro de este ámbito de actuación, este verano se llevarán a cabo actividades en el Parque Natural del Moncayo, el Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel y el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno en colaboración con centros de salud de las tres provincias aragonesas: Huesca (centros de salud de Berdún, Hecho, Biescas, Broto, Jaca, Sabiñánigo y Aínsa); Teruel (centros de salud de Teruel Centro, Teruel Ensanche, Cella, Villel, Albarracín y Santa Eulalia del Campo) y el sector Zaragoza III (centros de salud de Épila, Gallur, Illueca, Sabiñán, Borja y Tarazona). Además, otras zonas de salud ya han mostrado su interés en participar en el proyecto.
La tercera línea, dirigida a grupos específicos de población, incluye actividades inmersivas como baños de bosque. Esta última acción, novedosa en Aragón, constituye una de las líneas de trabajo más específicas del proyecto a través de la cual ya se han llevado a cabo experiencias piloto en los últimos meses. En concreto, el Parque Natural del Moncayo acogió recientemente una actividad inmersiva de baño de bosque con mujeres de la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico (AECMM), acompañadas por técnicas de SARGA, personal del Parque Natural y profesionales de la Dirección General de Educación Ambiental.
Las tres líneas están relacionadas dado que su objetivo es el mismo, dar soluciones basadas en la naturaleza. Por ello, se cuenta con un grupo coordinador entre los dos departamentos del Gobierno de Aragón, además de un grupo por cada una de las líneas de actuación. Esto ha permitido una interrelación entre profesionales de diferentes zonas de la Comunidad Autónoma para compartir conocimiento y avanzar hacia una sanidad centrada en el bienestar del individuo.
ENFOQUE ONE HEALTH
El programa ‘Naturaleza y Salud’ sigue el enfoque One Health—una sola salud— que pasa por abordar los problemas de la salud de manera integral, considerando factores ambientales, animales y humanos para alcanzar la salud óptima de las personas.
La iniciativa, de carácter multidisciplinar, une el trabajo de las direcciones generales de Educación Ambiental, Salud Pública, Asistencia Sanitaria y Planificación, Cuidados y Humanización, Salud Mental, SALUD y la Dirección General de Medio Natural, Caza y Pesca. Además, se enmarca dentro de la Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental y de las Estrategias de Promoción de la Salud y de Atención Comunitaria del Departamento de Sanidad. La iniciativa cuenta con la participación y apoyo de otras entidades como Cruz Roja –ayudando con el transporte y la asistencia sanitaria de las personas durante la actividad-, el Foro Aragonés de Pacientes o personal técnico de SARGA.
Los galardones han recaído en el Instituto Pirenaico de Ecología, El colegio La Fueva, la bióloga Lorena Escuer y la Fundación Acuario de Zaragoza por la Biodiversidad.
El acto ha tenido lugar este 5 de junio en La Alfranca coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente.
Coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el Departamento de Medio Ambiente y Turismo a través de la Dirección General de Educación Ambiental del Gobierno de Aragón ha hecho entrega hoy de los premios Aragón Medio Ambiente 2025 que han recaído sobre el Instituto Pirenaico de Ecología, el colegio La Fueva, la Fundación Acuario de Zaragoza por la Biodiversidad y la bióloga Lorena Escuer. El evento, que reconoce la labor de personas e instituciones comprometidas con la conservación, el conocimiento y la mejora del medio ambiente en la comunidad autónoma, ha tenido lugar en el Convento San Vicente de Paul de La Alfranca y ha contado con la participación de diversas autoridades.
Raquel Giménez, directora General de Educación Ambiental del Gobierno de Aragón ha incidido en el alto nivel de los postulados a esta edición. “La verdad es que nos ha sido muy difícil elegir entre todas las personas y entidades que se habían presentado, pero creemos que los cuatro premiados son fieles merecedores de estos premios y que representan de una manera fidedigna la sociedad aragonesa y lo que Aragón hace por la conservación y la difusión del medio ambiente desde todos los sectores de la sociedad”, ha indicado.
El Premio Aragón Medio Ambiente 2025 al Conocimiento y Difusión ha recaído en la Fundación Acuario de Zaragoza por la Biodiversidad por su contribución a dar a conocer la amplia biodiversidad acuática del planeta. El Colegio de Infantil y Primaria de La Fueva-Tierrantona, por otro lado, ha obtenido el premio en la categoría Medio Ambiente Rural por su proyecto `Observatorio de aves y reserva de la biodiversidad’ a través del que han convertido un espacio inutilizado del patio escolar en un observatorio de aves para la observación naturalista.
El premio Medio Ambiente 2025 por la Contribución al Medio Ambiente Urbano ha sido otorgado a la bióloga y divulgadora Lorena Escuer por su proyecto ‘Equilibrio natural: el poder del control biológico en Aragón’ en el que trabaja con el control biológico de plagas en espacios públicos mediante la liberación y conservación de enemigos naturales.
Por último, el Premio Aragón Medio Ambiente 2025 ha recaído en el Instituto Pirenaico de Ecología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas por su amplia trayectoria en la investigación de la interacción entre el ser humano y los ecosistemas. Un trabajo que llevan desarrollando en el territorio desde 1942, y en el que abarcan aspectos como el clima, la gestión sostenible de los pastos de montaña, la ganadería extensiva o el glaciarismo.
Raquel Giménez, directora General de Educación Ambiental del Gobierno de Aragón ha hecho hincapié en la importancia de “promover este tipo de acciones que arropan e impulsan a todas las entidades y a todas las personas que trabajan día a día por la conservación del medio ambiente aragonés y por la difusión de la educación ambiental en Aragón”.
Pueden realizarse las inscripciones hasta el 18 de junio a través de la web www.laalfranca.com.
Desde este jueves 15 de mayo y hasta el 18 de junio, ya es posible realizar la inscripción para el Campus infantil de verano 2025 de La Alfranca. La propuesta, de carácter ambiental, está dirigida a niños y niñas de entre 6 y 12 años de edad y tendrá lugar del 23 de junio al 25 de julio en el entorno natural de La Alfranca; puerta de entrada a la Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro.
El campus, que cumple este año su decimosexta edición, tiene como objetivo ofrecer un espacio de disfrute y aprendizaje en la naturaleza para los pequeños durante el periodo vacacional. Una alternativa lúdico educativa, de carácter diario y sin pernocta, promovida por la Dirección General de Educación Ambiental del Gobierno de Aragón y desarrollada a través de la empresa pública SARGA.
La programación ya está disponible y cuenta con una temática ambiental diferente para cada semana. La conservación de la naturaleza, la historia de la finca o el trabajo agroalimentario serán algunos de los temas sobre los que versen las actividades de esta edición del campus y entre las que destacan la yincana de especies amenazadas, el taller de semillas, la confección de un herbario o el campeonato de juegos tradicionales. Además, los participantes podrán disfrutar de otras experiencias como la visita a la granja La Pardina, podrán conocer la labor que se lleva a cabo desde el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre y realizar un podcast sobre sus experiencias en el campus. Todo ello dirigido por el equipo de educadores ambientales de La Alfranca.
El horario de la propuesta es de 8.30h (hora de salida del autobús desde la primera parada en Zaragoza) a 15.45h (hora de la última parada de regreso). El precio es de 155€ por familia, 145€ Familias numerosas y monoparentales e incluye la comida, el desplazamiento en autobús desde Zaragoza y todas las actividades.
La Alfranca ha sido este miércoles día 7 de mayo, escenario de un emotivo acto de entrega de la Medalla de Aragón, la máxima distinción autonómica, a los profesionales de la empresa pública SARGA. El reconocimiento destaca su participación en las labores de limpieza y reconstrucción tras los graves daños causados por la DANA en los municipios valencianos de Catarroja y Algemesí.
Aunque la distinción fue concedida oficialmente a SARGA como institución en diciembre de 2024 (y recogida entonces por su director gerente, Jorge Escario), en esta ocasión el homenaje se ha dirigido de manera individual a todas las personas que, con su esfuerzo, experiencia y compromiso, contribuyeron a recuperar la normalidad en las zonas afectadas.
Durante su intervención, Jorge Escario manifestó su satisfacción por la respuesta del contingente: “quería compartir con vosotros el orgullo de pertenecer a esta compañía, el orgullo de haberos visto a todos allí y el orgullo de todas aquellas personas que desde Expo hicieron posible que estuviéramos en las mejores condiciones posibles». Asimismo, subrayó el desempeño ejemplar de la entidad: “A SARGA nos encomendaron la logística y la limpieza, respondimos de una forma sobresaliente y así se nos ha reconocido”.
Por su parte, José Antonio Piñero, responsable del Departamento Forestal, expresó su satisfacción en nombre de todo el contingente y agradeció “la actitud voluntaria y desinteresada; todos queríais asistir sin hacer ninguna pregunta, actuando como piezas coordinadas de una partida de ajedrez”. Además, destacó el valor de una experiencia humana que “eclipsa cualquier otra situación”.
En total, 412 profesionales de SARGA han sido reconocidos con la Medalla de Aragón. El contingente desplazado a Valencia estuvo compuesto por 58 brigadas, 14 autobombas, personal de estructura y técnicos de incendios, efectivos del 112 y personas que, desde la oficina, realizaron gestiones esenciales durante la emergencia.
El equipamiento volverá a ofrecer servicio de cafetería y restaurante de forma continuada y diaria junto con la tienda que permanecerá abierta todos los fines de semana y festivos.
Este próximo 23 de abril, coincidiendo con la celebración del Día de San Jorge, La Alfranca reabre de forma continuada su bar cafetería. El equipamiento, que ha permanecido cerrado durante unas semanas, volverá a ofrecer servicio de cafetería y restaurante con diversas sugerencias de comida casera. El bar, situado frente al edificio de caballerizas de la histórica finca, mantendrá su esencia y diseño actual pero renueva su imagen en redes sociales. En su instagram, @restaurante_la_alfranca ha expresado su deseo de «que el restaurante sea conocido por su compromiso con la calidad y el uso de ingredientes frescos y locales. Nuestra carta combina platos tradicionales con toques modernos».
Junto a la apertura del servicio de cafetería y restaurante, La Alfranca ha estrenado recientemente una tienda con artículos personalizados de la propia finca. Cuadernos de campo, guías de observación y una completa colección de aves de peluche son alguno de los objetos que se pueden adquirir a partir de ahora en la tienda.
Además, durante estos meses La Alfranca continúa con su oferta de actividades de primavera. A las visitas guiadas al galacho de La Alfranca se suman otras como la ruta geológica con motivo del Día de la Tierra que tendrá lugar este domingo 27 de abril o el taller de ilustración juvenil e infantil en la naturaleza con Santiago Osácar que se llevará a cabo el 4 de mayo. El que lo desee puede completar su visita a la finca con alguna de las exposiciones abiertas: ‘Volando sobre La Alfranca, Naturalezas Sensitivas’ de Fernando Cortés o ‘Cuando el río recupera si espacio LIFE Ebro Resilence’.
También son visitables espacios como el Centro de Interpretación del Medio Natural de Aragón o el Centro de Interpretación de la Agricultura y el Regadío (CIAR) que abrirán al público de 10.00h a 14.30h y de 16.00h a 19.00h. Junto con estos equipamientos, se podrán visitar edificios históricos tan emblemáticos como el Palacio de los Marqueses de Ayerbe del S.XVIII, el Convento de San Vicente de Paúl de estilo neogótico, los jardines históricos o las antiguas caballerizas de la finca; así como populares atracciones como el Jardín de Rocas o la Torre Mirador.
Toda la información sobre las actividades en la sección agenda.
La programación, promovida por la Dirección General de Educación Ambiental, incluye rutas interpretativas, talleres infantiles, exposiciones y jornadas temáticas
La finca de La Alfranca, en Pastriz (Zaragoza), da la bienvenida a la primavera con una variada programación de actividades para todos los públicos. La Agenda de Primavera 2025 está promovida por la Dirección General de Educación Ambiental del Gobierno de Aragón. Ofrecerá desde este sábado, 22 de marzo, hasta finales de julio, una amplia propuesta de experiencias en la naturaleza reafirmando el compromiso de La Alfranca con la divulgación ambiental y el ocio sostenible.
“En esta agenda tenemos una programación muy variada, que incluye desde talleres familiares de ilustración, música y yoga hasta jornadas especiales dedicadas a fechas clave como el Día Mundial del Agua, el Día de la Tierra y el Día del Medio Ambiente”, resume la directora general de Educación Ambiental, Raquel Giménez.
Uno de los eventos más esperados es la celebración de jornadas temáticas en fechas señaladas, como el Día Mundial del Agua (22 de marzo), el Día Internacional de los Bosques (23 de marzo), el Día de la Tierra (27 de abril), el Día Mundial de las Aves Migratorias (11 de mayo) y el Día Mundial del Medio Ambiente (8 de junio) con actividades como rutas interpretativas y talleres especializados, entre otras. También destacan propuestas familiares, como el Taller de ilustración naturalista para niños y niñas (4 de mayo), la actividad de cuentacuentos “Contar con el consumo con sumo cuidado” (18 de mayo), una masterclass de yoga (24 de mayo) y el Taller de música en familia (25 de mayo). “Todas estas actividades son gratuitas, aunque es recomendable la inscripción previa”, aconseja Giménez.
La oferta cultural se refuerza con propuestas como las proyecciones del Festival Ecozine (5-6 y 12-13 de abril) y dos exposiciones: “Cuando el río recupera su espacio. LIFE Ebro Resilience”, abierta desde el 22 de marzo hasta el 25 de mayo, y “Volando sobre La Alfranca, naturalezas sensitivas”, de Fernando Cortés, disponible desde el 29 de marzo hasta el 29 de junio en el Palacio de los Marqueses de Ayerbe.
Además, los visitantes podrán participar en visitas guiadas al Galacho de La Alfranca y descubrir exposiciones permanentes sobre el medio natural y la agricultura en Aragón. Para los más pequeños, los campus infantiles de Semana Santa (14-16 de abril)y de verano (23 de junio – 25 de julio) permitirán una inmersión educativa y lúdica en el entorno.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.