Skip to main content
Category

Noticias

La Alfranca reúne a más de un centenar de profesionales de toda Europa para afrontar los retos del cambio climático

El 5º encuentro del consorcio CARDIMED se ha desarrollado en las instalaciones del Palacio de los Marqueses de Ayerbe y ha permitido el intercambio de conocimientos entre diferentes países.

Del 24 al 26 de septiembre, La Alfranca ha acogido a más un de un centenar de profesionales de toda Europa en el 5º encuentro del proyecto europeo CARDIMED que tiene como objetivo tratar los retos del cambio climático a nivel local y global. El evento ha dado comienzo con la intervención de la directora general de Educación Ambiental, Raquel Giménez, y la directora de Economía Circular de CIRCE, Carmen Bartolomé, como socios y anfitriones de la reunión de trabajo en Aragón.

Durante la jornada se ha presentado un balance positivo de los avances del proyecto, destacando el cumplimiento de la mayoría de los objetivos e hitos fijados, así como el inicio del desarrollo de herramientas digitales para la planificación de soluciones basadas en la naturaleza (SbN). Representantes de socios de Italia, Grecia, Chipre, Francia, Portugal y Turquía han presentado los principales desafíos que afrontan en sus territorios, junto con las acciones ya emprendidas y las próximas líneas de trabajo.

En el caso de España, la intervención de CIRCE ha puesto el foco en dos puntos que afectan al territorio aragonés. Por un lado, se ha abordado la problemática que afecta a los bosques de pino silvestre y carrasco en Teruel, donde la presencia del muérdago amenaza la conservación de estas masas forestales. Por otro lado, se ha expuesto el progreso de la DEMO 6, basada en el programa “Patios X El Clima”, que implementa soluciones basadas en la naturaleza en dos colegios públicos de Zaragoza, para favorecer su resiliencia climática.

Tras este repaso, Cetaqua, Centro Tecnológico del Agua que surge de la colaboración entre Aguas de Barcelona, la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha intervenido para exponer la evaluación social en CARDIMED, un ejercicio de medición y valoración de los beneficios y costes del proyecto desde el punto de vista del bienestar social.

Por su parte, Lorenzo Oretti, representante del consorcio Art-Er, ha presentado el clúster NBS4EU, una iniciativa que agrupa a CARDIMED y a otros seis proyectos financiados por Horizonte Europa, el programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea para el periodo 2021-2027. Oretti subrayó la labor del clúster, que actúa de forma coordinada en la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza para afrontar los retos climáticos y ambientales de Europa.

Para finalizar la primera jornada de trabajo en La Alfranca, ICLEI (Asociación de Gobiernos Locales por la Sostenibilidad), la Universidad de Utrecht y SEMIDE, han expuesto ante los asistentes el impacto de las acciones llevadas a cabo y cómo se pueden replicar en otros territorios afectados por problemáticas similares.

La Alfranca acoge la I edición de los Premios Agroalimentarios de Aragón

El evento, organizado por Aragón Alimentos, contó con unos 200 invitados y reconoció la labor de los productores agroalimentarios aragoneses en seis categorías.

La Alfranca acogió ayer, martes 9 de septiembre, la I edición de los Premios Agroalimentarios de Aragón. El evento, promovido por el Gobierno de Aragón y organizado por Aragón Alimentos, contó con la asistencia de unas 200 personas y reconoció labor del sector agroalimentario aragonés en seis categorías:

Premio al Emprendimiento e Innovación: Vidrio Fruits

Premio a la Creación de Contenidos y Divulgación: Enjoy Zaragoza

Premio a la Investigación Agroalimentaria: Fertinagro Biotech

Premio a la Empresa Artesana Alimentaria: M de Molina

Premio a la Iniciativa Ecológica y Sostenible: Cervezas Ámbar

Premio Especial del Sector: Grupo Costa

Los jardines del Palacio de los Marqueses de Ayerbe, perfectamente engalanados para la ocasión, se convirtieron en el escenario de estos galardones que tienen como objetivo reconocer la trayectoria, la innovación y el compromiso de seis empresas y entidades que representan la diversidad y fortaleza del sector agroalimentario aragonés.

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, clausuró el acto subrayando la importancia de reconocer con estos galardones a “un sector económico que genera más de 20.000 puestos de trabajo en nuestra Comunidad, el 11% de la riqueza que se genera”.

Más de 200 invitados, entre ellos profesionales, cooperativas, empresas y representantes institucionales, han asistido a un acto que se enmarca en el Plan de la Agroalimentación de Aragón 2025-2028, la hoja de ruta diseñada por el Ejecutivo autonómico para reforzar la competitividad del sector y consolidar la imagen de los Alimentos de Aragón en España y en los mercados internacionales.

El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Javier Rincón, también puso en valor la importancia de estos galardones: “Con estos premios reconocemos talento, esfuerzo e innovación, y reafirmamos el compromiso del Departamento de seguir acompañando al campo a toda la cadena de valor en los retos que tenemos por delante.” Además, Rincón ha añadido que “el sector agroalimentario es un motor económico y social para la Comunidad”.

Galería de la I edición de los Premios Agroalimentarios de Aragón

Disponible el programa de actividades de otoño de La Alfranca

La finca regresa este año con propuestas de ocio para toda la familia y actividades ambientales como talleres y paseos interpretados.

La Alfranca acaba de publicar su nuevo programa de actividades para los próximos meses de otoño. Desde principios de septiembre y hasta el mes de diciembre, la finca acogerá un buen número de propuestas de ocio familiar y experiencias ambientales como talleres de ilustración en la naturaleza, anillamientos de aves o paseos interpretados por la Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro.

Promovido por la Dirección General de Educación Ambiental del Gobierno de Aragón, el programa de otoño de La Alfranca tiene como objetivo contribuir a la educación y sensibilización ambiental y promover un ocio activo y saludable para todas las edades. Solo el año pasado, más de 17.600 personas pasaron por esta finca histórica dedicada a la investigación y divulgación agroambiental.

La programación de este otoño contará con las habituales visitas guiadas al galacho de La Alfranca que se llevarán a cabo todos los fines de semana y festivos. El 21 de septiembre tendrá lugar la actividad especial Redescubriendo el soto; una experiencia que permitirá al visitante adentrarse en las dinámicas del río. En el mes de octubre, la finca acogerá su popular anillamiento de aves (5 de octubre), un taller de magia (19 de octubre) y el Festival Climático del Humor Ecocomedy, en el marco de la Aragón Climate Week. Ya en noviembre, La Alfranca realizará un recorrido literario por la naturaleza (9 de noviembre) y un taller de ilustración impartido por Santiago Osácar (23 de noviembre). Además, el 16 de ese mes, La Alfranca volverá a vibrar con la carrera Ambar Ebro Vida que discurre por La Cartuja, Movera y el Camino Natural de La Alfranca. Para cerrar el programa, el 14 de diciembre, la finca contará con una singular actividad bajo el nombre Semblanza biográfica y entrevista virtual al botánico aragonés Mariano Lagasca.

La oferta de actividades se suma a otros recursos ya existentes en la finca como los Centros de Interpretación del Medio Natural de Aragón y de la Agricultura y el Regadío, visitables gratuitamente todos los fines de semana y festivos en horario de mañana y tarde (salvo el 12 de octubre que las instalaciones se mantendrán cerradas), así como los elementos históricos de la finca como el Convento de San Vicente de Paúl, el Jardín de Rocas o los jardines del Palacio de los Marqueses de Ayerbe; todo ello declarado Bien de Interés Cultural desde 2001. Para visitar estos últimos, La Alfranca pone a disposición visitas históricas organizadas para grupos.

A su vez, la finca mantiene el servicio de alquiler de salas para la realización de actos, reuniones y conferencias. Equipamientos que pueden reservarse a través de la web donde también se encuentra el catálogo informativo con las prestaciones de cada uno de estos espacios.

Para complementar la experiencia del visitante, el bar de La Alfranca ofrece servicio de cafetería y restaurante en horario de mañana y tarde. Más información en www.laalfranca.com. 

Fernando Querol dona a La Alfranca tres obras pictóricas enmarcadas en el movimiento abstracción geométrica

El artista aragonés ha querido contribuir al patrimonio artístico de la finca para su exhibición permanente en el Palacio de los Marqueses de Ayerbe.

La Alfranca cuenta, desde este mes de julio, con tres obras pictóricas más gracias a la donación del artista Fernando Querol quien ha cedido tres de sus últimas creaciones enmarcadas en el movimiento artístico denominado abstracción geométrica para ser expuestas de modo permanente en el Palacio de los Marqueses de Ayerbe de la finca.

La iniciativa surge del propio artista por la vinculación que le une a este espacio, contribuyendo así a la difusión del arte y la cultura que lleva a cabo la finca desde hace años. Al acto de entrega acudió Raquel Giménez, directora General de Educación Ambiental y recepcionó las obras Ana victoria Sanz, directora técnica de la finca de la mano del propio artista.

En concreto, el artista ha querido donar al Dirección General de Educación Ambiental del Gobierno de Aragón las obras Amanecer, Cielo estrellado y Átomo, pertenecientes a la serie Cubos. La composición de las imágenes está compuesta por piezas yuxtapuestas en perspectivas y trayectorias únicas. Se trata de la combinación de figuras de formas geométricas planas y otras de apariencia bidimensional, de diferentes colores y tamaños. Las obras pictóricas Amanecer, 2023, Cielo estrellado, 2023 y Átomo, 2023, ofrecen un nexo de continuidad con la abstracción geométrica aragonesa, en la estela de otros pintores como Roberto Coromina (Zaragoza, 1965) o José Luis Lasala (Zaragoza, 1945-2022). En el mismo recomienda aceptar la donación para enriquecer el patrimonio artístico aragonés.

Las tres obras donadas se inscribirán en el Inventario de patrimonio propiedad de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Aragonés de vocación

Fernando Querol (Palma de Mallorca, 1937) es uno de los artistas más destacados de nuestra Comunidad. En su última exposición llevada a cabo en 2019 bajo el nombre Especies de Espacios, Querol expuso una selección de sus mejores obras pictóricas desde 1975 a 2017 en La Alfranca. Una exposición que generó en el artista la motivación por esta donación y que estuvo comisionada por Mercedes Bueno.

Su formación de origen como delineante proyectista, ha influenciado su obra artística, dando como resultado espacios ideales o idealizados donde disfrutar y desarrollarse en plenitud. Así, el orden y la armonía alcanzan a su creación artística que, mediante la combinación de cálculos matemáticos, se traducen en formas y colores para transmitir ese mismo deseo de procurar serenidad y bienestar a las personas que las contemplan.

Con esta donación, La Alfranca cuenta con un nuevo elemento cultural que permitirá continuar con la labor de educación ambiental que se lleva haciendo desde hace años a través del arte y la cultura.

La Alfranca acoge la presentación del programa Naturaleza y Salud

La iniciativa busca promover el bienestar de las personas a través del contacto con la naturaleza.

El proyecto, que se lleva a cabo conjuntamente entre el Departamento de Sanidad y el Departamento de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón, se pondrá en marcha este verano.

La Alfranca acogió, este pasado 16 de julio, la presentación del programa Naturaleza y Salud promovido conjuntamente por el Departamento de Sanidad y el Departamento de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón y que busca mejorar el bienestar de las personas a través de actividades gratuitas en contacto con la naturaleza por los Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad.

En el acto, que ha tenido lugar en el Palacio de los Marqueses de Ayerbe, ha participado el consejero de Sanidad, José Luis Bancalero Flores, el consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco Marqués y participantes de las experiencias piloto, entre otros. Tras la presentación, todos ellos han participado en una dinámica que ejemplifica una de las actividades en el medio natural.

La iniciativa, pionera en Aragón, pretende consolidar el contacto con el medio natural como un Activo para la Salud, aprovechando los recursos de educación ambiental disponibles en la Red Natural de Aragón y sus Centros de Interpretación.

‘Naturaleza y Salud’ establece tres líneas de actuación. La primera, dirigida a la población general, pone a disposición de los usuarios de los centros de salud de la Comunidad el programa completo de actividades de la Red Natural de Aragón de forma libre.

La segunda línea, destinada a usuarios con necesidades más específicas, requiere de la recomendación formal de los sanitarios y profesionales de Atención Primaria quienes ofrecerán a los usuarios estas actividades.

Dentro de este ámbito de actuación, este verano se llevarán a cabo actividades en el Parque Natural del Moncayo, el Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel y el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno en colaboración con centros de salud de las tres provincias aragonesas: Huesca (centros de salud de Berdún, Hecho, Biescas, Broto, Jaca, Sabiñánigo y Aínsa); Teruel (centros de salud de Teruel Centro, Teruel Ensanche, Cella, Villel, Albarracín y Santa Eulalia del Campo) y el sector Zaragoza III (centros de salud de Épila, Gallur, Illueca, Sabiñán, Borja y Tarazona). Además, otras zonas de salud ya han mostrado su interés en participar en el proyecto.

La tercera línea, dirigida a grupos específicos de población, incluye actividades inmersivas como baños de bosque. Esta última acción, novedosa en Aragón, constituye una de las líneas de trabajo más específicas del proyecto a través de la cual ya se han llevado a cabo experiencias piloto en los últimos meses. En concreto, el Parque Natural del Moncayo acogió recientemente una actividad inmersiva de baño de bosque con mujeres de la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico (AECMM), acompañadas por técnicas de SARGA, personal del Parque Natural y profesionales de la Dirección General de Educación Ambiental.

Las tres líneas están relacionadas dado que su objetivo es el mismo, dar soluciones basadas en la naturaleza. Por ello, se cuenta con un grupo coordinador entre los dos departamentos del Gobierno de Aragón, además de un grupo por cada una de las líneas de actuación. Esto ha permitido una interrelación entre profesionales de diferentes zonas de la Comunidad Autónoma para compartir conocimiento y avanzar hacia una sanidad centrada en el bienestar del individuo.

ENFOQUE ONE HEALTH

El programa ‘Naturaleza y Salud’ sigue el enfoque One Health una sola salud— que pasa por abordar los problemas de la salud de manera integral, considerando factores ambientales, animales y humanos para alcanzar la salud óptima de las personas.

La iniciativa, de carácter multidisciplinar, une el trabajo de las direcciones generales de Educación Ambiental, Salud Pública, Asistencia Sanitaria y Planificación, Cuidados y Humanización, Salud Mental, SALUD y la Dirección General de Medio Natural, Caza y Pesca. Además, se enmarca dentro de la Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental y de las Estrategias de Promoción de la Salud y de Atención Comunitaria del Departamento de Sanidad. La iniciativa cuenta con la participación y apoyo de otras entidades como Cruz Roja –ayudando con el transporte y la asistencia sanitaria de las personas durante la actividad-, el Foro Aragonés de Pacientes o personal técnico de SARGA. 

Una veintena de profesionales ambientales se dan cita en La Alfranca en el marco del proyecto LIFE Ebro Resilience

El taller, que tuvo el lugar el viernes 20 en las instalaciones de la finca, permitió compartir experiencias y conocimientos entre técnicos y educadores.

En torno a 20 técnicos y educadores ambientales asistieron el pasado 20 de junio, a un taller sobre el Proyecto LIFE Ebro Resilience en las instalaciones de La Alfranca. La iniciativa, llevada a cabo por los gestores del propio proyecto, tenía como objetivo fomentar la participación y el intercambio de experiencias y conocimientos entre profesionales dedicados a dar a conocer la dinámica del río Ebro y sus ecosistemas.

El taller unió a educadores ambientales de La Rioja procedentes de los programas Pasea La Rioja, Descarboniza La Rioja y Centros educativos para la Sostenibilidad; y a educadores ambientales de La Alfranca, a las puertas de la Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro. Estos últimos pertenecientes al programa de Educación Ambiental que promueve el Gobierno de Aragón para dar a conocer los Espacios Naturales Protegidos y que gestiona la empresa Sarga.

A lo largo del encuentro se pudieron trabajar los contenidos del Proyecto y establecer los temas de un curso de formación específico que abordarán aspectos como «la dinámica fluvial, la ordenación del territorio, los valores ambientales, la historia de la gestión del riesgo de inundación, los conflictos existentes y todo ello con los materiales y recursos editados por LIFE Ebro Resilience P1», tal y como indican en la web del proyecto.

Aragón reconoce el compromiso medioambiental con la entrega de los Premios Aragón Medio Ambiente 2025

Los galardones han recaído en el Instituto Pirenaico de Ecología, El colegio La Fueva, la bióloga Lorena Escuer y la Fundación Acuario de Zaragoza por la Biodiversidad.

El acto ha tenido lugar este 5 de junio en La Alfranca coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente.

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el Departamento de Medio Ambiente y Turismo a través de la Dirección General de Educación Ambiental del Gobierno de Aragón ha hecho entrega hoy de los premios Aragón Medio Ambiente 2025 que han recaído sobre el Instituto Pirenaico de Ecología, el colegio La Fueva, la Fundación Acuario de Zaragoza por la Biodiversidad y la bióloga Lorena Escuer. El evento, que reconoce la labor de personas e instituciones comprometidas con la conservación, el conocimiento y la mejora del medio ambiente en la comunidad autónoma, ha tenido lugar en el Convento San Vicente de Paul de La Alfranca y ha contado con la participación de diversas autoridades.

Raquel Giménez, directora General de Educación Ambiental del Gobierno de Aragón ha incidido en el alto nivel de los postulados a esta edición. “La verdad es que nos ha sido muy difícil elegir entre todas las personas y entidades que se habían presentado, pero creemos que los cuatro premiados son fieles merecedores de estos premios y que representan de una manera fidedigna la sociedad aragonesa y lo que Aragón hace por la conservación y la difusión del medio ambiente desde todos los sectores de la sociedad”, ha indicado.

El Premio Aragón Medio Ambiente 2025 al Conocimiento y Difusión ha recaído en la Fundación Acuario de Zaragoza por la Biodiversidad por su contribución a dar a conocer la amplia biodiversidad acuática del planeta. El Colegio de Infantil y Primaria de La Fueva-Tierrantona, por otro lado, ha obtenido el premio en la categoría Medio Ambiente Rural por su proyecto `Observatorio de aves y reserva de la biodiversidad’ a través del que han convertido un espacio inutilizado del patio escolar en un observatorio de aves para la observación naturalista. 

El premio Medio Ambiente 2025 por la Contribución al Medio Ambiente Urbano ha sido otorgado a la bióloga y divulgadora Lorena Escuer por su proyecto ‘Equilibrio natural: el poder del control biológico en Aragón’ en el que trabaja con el control biológico de plagas en espacios públicos mediante la liberación y conservación de enemigos naturales.

Por último, el Premio Aragón Medio Ambiente 2025 ha recaído en el Instituto Pirenaico de Ecología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas por su amplia trayectoria en la investigación de la interacción entre el ser humano y los ecosistemas. Un trabajo que llevan desarrollando en el territorio desde 1942, y en el que abarcan aspectos como el clima, la gestión sostenible de los pastos de montaña, la ganadería extensiva o el glaciarismo.

Raquel Giménez, directora General de Educación Ambiental del Gobierno de Aragón ha hecho hincapié en la importancia de “promover este tipo de acciones que arropan e impulsan a todas las entidades y a todas las personas que trabajan día a día por la conservación del medio ambiente aragonés y por la difusión de la educación ambiental en Aragón”.

La Alfranca participa en la colocación de trampas para el control de insectos transmisores de enfermedades

La acción se enmarca en el Plan de Prevención, Vigilancia y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores de Aragón.

Momento de la colocación de las trampas.

La Alfranca ha acogido este lunes 19 de mayo, la instalación de trampas de vigilancia y control de insectos transmisores de enfermedades. La iniciativa, llevada a cabo como parte del Plan de Prevención, Vigilancia y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores de Aragón con el fin de monitorizar la presencia de estas especies y disminuir el riesgo y el impacto global de estas enfermedades. El evento ha contado con la participación del consejero de Sanidad, José Luis Bancalero, el Director General de Medio Natural, Alfonso Calvo y la directora de Salud Pública, Nuria Gayán junto con profesores de Veterinaria de UNIZAR, el jefe de servicio de Sanidad Ambiental, y distintos técnicos de La Alfranca, Salud Pública y Universidad y el alcalde de Pastriz.

Las enfermedades infecciosas que se propagan a través de vectores, como mosquitos o garrapatas, son las que más están creciendo en el mundo. Se trata de enfermedades como paludismo o dengue, leihsmaniosis o la fiebre del Nilo occidental, entre otras.

Con esta acción, La Alfranca pasa a forma parte de los nuevos puntos de actuación de 2025. En 2024, se redactó este plan y se desarrollaron cinco programas con capturas de vectores adultos y trampas de oviposición, se pusieron a punto los métodos de muestreo, su transporte a la Universidad, la identificación y diagnóstico de los vectores capturados, si tenían presencia de patógenos, incluyendo la secuenciación completa del genoma de los patógenos cuando se ha considerado necesario. A todo ello se han sumado actuaciones de formación y difusión.

Como resultado de las capturas realizadas en el año 2024, se ha identificado la presencia en Aragón de vectores competentes en la transmisión de enfermedades, lo que permite ir avanzando hacia el diseño de un mapa de riesgo entomológico. Las trampas instaladas han permitido confirmar el hallazgo de estos vectores, de momento, sin complicaciones para el desarrollo de patologías en humanos. Pero Salud Pública continua estas líneas de estudio, para ampliarlas y consolidarlas porque la presencia de los insectos demuestra que su investigación es de importancia capital para la Salud Pública para estar preparados frente a posibles brotes que pudieran darse en el futuro.

Dentro del Plan, que se desarrolla desde la perspectiva de “Una Sola Salud” (interconexión entre salud humana, salud animal, y salud de los ecosistemas), se implementó el protocolo de respuesta ante la aparición de un caso sospechoso de alguna de estas enfermedades.

«Una sola salud»Declaraciones de la directora general de Salud Pública, Nuria Gayán

DE 5 A 9 PUNTOS DE TRAMPAS

Este año 2025 se continúa con el Plan para su consolidación, profundizando en todas sus actuaciones. Se mantienen los planes existentes en Zaragoza (Parque de Delicias), Utebo, Binéfar, Alcañiz y Orihuela del Tremedal, y se abordan 4 nuevos ubicados en Sástago, Sádaba, Alcolea de Cinca y en La Alfranca. Esta última finca reúne las condiciones idóneas para colocar trampas por su climatología, presencia de agua, de aves y animales en recuperación.

Los vectores son organismos vivos que pueden transmitir patógenos infecciosos de una persona otra o de los animales al ser humano. Los planes piloto de vigilancia entomológica y de Salud Pública se centran en los siguientes insectos: Aedes, que es el que transmite el dengue, fiebre amarilla y Chikungunya; los flebótomos (leishmaniasis); Anopheles (paludismo); Culex, (fiebre del Nilo Occidental) y estudio de las garrapatas, artrópodo responsable de patologías como la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, también la enfermedad de Lyme o la fiebre exantemática mediterránea.

RECOMENDACIONES DE AUTOPROTECCIÓN

Además de la vigilancia desarrollada por los expertos, Salud Pública hace un llamamiento a los ciudadanos para su autoprotección aplicando medidas muy sencillas y eficaces.

*Protegerse para evitar ser picado: usar pantalón largo en las salidas al campo, calcetines cubriendo el pantalón y calzado cerrado. En general, evitar la exposición en la medida que sea posible.

*Evitar pasear en las horas de máxima presencia de mosquitos (última hora de la tarde).

*Uso de repelentes contra insectos.

*En el caso de las garrapatas, examinar cuidadosamente las zonas expuestas al regresar de una excursión.

*Conocer bien como extraer una garrapata: lo antes posible, con pinzas adecuadas y haciéndolo íntegramente sin romperla.

*Recomendamos el uso de aplicaciones de colaboración ciudadana como Mosquito Alert y Garrapata Alert para facilitar la vigilancia entomológica: Se trata de aplicaciones gratuitas de ciencia ciudadana, que permiten a los usuarios reportar observaciones de mosquitos, incluyendo fotos, y registrar sus picaduras. Los datos recolectados son utilizados para estudiar, vigilar y controlar la presencia de especies de mosquitos invasoras y transmisoras de enfermedades.

*Todos los ciudadanos podemos colaborar en el entorno privado de nuestros domicilios y jardines para no facilitar la proliferación de mosquitos evitando acúmulos de agua estancada.

*Es muy importante advertir siempre al acudir a los centros asistenciales si se ha realizado algún viaje a zonas endémicas, porque los síntomas de muchas de estas enfermedades son muy inespecíficos.

Abiertas las inscripciones para el Campus infantil de verano de La Alfranca 2025

La propuesta está dirigida a niños y niñas de entre 6 y 12 años de edad y tendrá lugar del 23 de junio al 25 de julio en el entorno natural de La Alfranca.

Pueden realizarse las inscripciones hasta el 18 de junio a través de la web www.laalfranca.com.

Desde este jueves 15 de mayo y hasta el 18 de junio, ya es posible realizar la inscripción para el Campus infantil de verano 2025 de La Alfranca. La propuesta, de carácter ambiental, está dirigida a niños y niñas de entre 6 y 12 años de edad y tendrá lugar del 23 de junio al 25 de julio en el entorno natural de La Alfranca; puerta de entrada a la Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro.

El campus, que cumple este año su decimosexta edición, tiene como objetivo ofrecer un espacio de disfrute y aprendizaje en la naturaleza para los pequeños durante el periodo vacacional. Una alternativa lúdico educativa, de carácter diario y sin pernocta, promovida por la Dirección General de Educación Ambiental del Gobierno de Aragón y desarrollada a través de la empresa pública SARGA.  

La programación ya está disponible y cuenta con una temática ambiental diferente para cada semana. La conservación de la naturaleza, la historia de la finca o el trabajo agroalimentario serán algunos de los temas sobre los que versen las actividades de esta edición del campus y entre las que destacan la yincana de especies amenazadas, el taller de semillas, la confección de un herbario o el campeonato de juegos tradicionales. Además, los participantes podrán disfrutar de otras experiencias como la visita a la granja La Pardina, podrán conocer la labor que se lleva a cabo desde el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre y realizar un podcast sobre sus experiencias en el campus. Todo ello dirigido por el equipo de educadores ambientales de La Alfranca.

El horario de la propuesta es de 8.30h (hora de salida del autobús desde la primera parada en Zaragoza) a 15.45h (hora de la última parada de regreso). El precio es de 155€ por familia, 145€ Familias numerosas y monoparentales e incluye la comida, el desplazamiento en autobús desde Zaragoza y todas las actividades.

Las inscripciones al campus se pueden realizar hasta el 18 de junio a través de la web www.laalfranca.com o a través de este enlace.

La Alfranca acoge la X Feria de Ciencias en Lengua Extranjera en Aragón

El acto ha reunido a más de un centenar de alumnos y profesores que han presentado sus proyectos en lenguas extranjeras en torno a temas científicos.

Este pasado 8 y 9 de mayo, La Alfranca ha acogido la X Feria de Ciencias en Lengua Extranjera de Aragón con la participación de 22 centros educativos de infantil y primaria, y 11 centros de educación secundaria de las tres provincias aragonesas que han presentado sus proyectos científicos en inglés y francés.

El evento, que ha tenido lugar en el convento San Vicente de Paúl de La Alfranca, ha contado con la participación de 150 alumnos y alumnas de entre 10 y 14 años que estudian en centros con programa bilingüe en Aragón. Esta Feria de Ciencias, pionera en España, comenzó en el año 2014 con la finalidad de acercar la Ciencia al público infantil, despertar vocaciones científicas y crear un contexto que potenciara una metodología basada en la experimentación, en el desarrollo del pensamiento científico y de la competencia lingüística en lengua extranjera.

La edición, que cumple este año su décimo aniversario, ha contado con un pequeño acto conmemorativo en el que han participado alumnas de las primeras ediciones y que actualmente estudian carreras universitarias científicas como Medicina o Biotecnología.

La Feria de Ciencias en Lengua Extranjera en Aragón es una actividad institucional convocada desde la Dirección General de Política Educativa y organizada por el CARLEE, Centro Aragonés de Lenguas Extranjeras para la Educación. Cuenta con la colaboración del British Council y del Instituto Francés así como Santillana, Cachivache Animación e instituciones científicas como el INMA (Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón), la EEAD-CSIC (Estación Experimental de Aula Dei del Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y de Ciencia en Acción, certamen científico nacional que seleccionará un proyecto aragonés para participar en la próxima edición nacional de este certamen que a su vez conecta con la fase europea de Science on Stage.

Además, se otorgarán otros premios como Mejor exposición en Lengua Extranjera, Creatividad, Acción por el clima, Premio STEAM y Mención especial Río Ebro para proyectos participantes desde otras Comunidades Autónomas.

La Feria de Ciencias ha contado con una retransmisión en directo a través del canal de CARLEE Kids, para permitir el seguimiento del evento a toda la comunidad educativa.