Skip to main content
Category

Noticias

La Alfranca acoge ‘Mi primer Geolodía’, una jornada divulgativa para acercar la geología a los más pequeños

‘Mi primer Geolodía’ tendrá lugar el 10 de febrero y contará con talleres gratuitos, actividades manuales y un scape room sobre el mundo de la geología.

Las jornadas están organizadas por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con la colaboración de la Sociedad Geológica de España.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el próximo 10 de febrero, La Alfranca acoge ‘Mi primer Geolodía’; un encuentro divulgativo para acercar el mundo de la geología a los más pequeños. El evento, organizado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con la colaboración de la Sociedad Geológica de España, contará con numerosos talleres y actividades para edades comprendidas entre los 3 y los 12 años.

Las actividades se desarrollarán durante toda la mañana (de 10.00h a 13.00h) y son de carácter gratuito. Se compondrán de seis talleres didácticos impartidos por profesionales en Ciencia de la Tierra y tendrán como escenario la finca de La Alfranca, un espacio dedicado a la divulgación agroambiental propiedad del Gobierno de Aragón.

‘Mi primer Geolodía 2024’ tiene como objetivo mostrar cómo funciona la Tierra y de cuyos recursos naturales dependemos para comprender nuestro patrimonio geológico y la necesidad de protegerlo. Cómo se producen los terremotos, cómo funcionan los volcanes, cuáles son los grandes hitos de la evolución de la vida a lo largo de la historia de la Tierra y, en definitiva, cómo funciona el planeta en el que vivimos serán cuestiones que podrán aprender aquellos que participen en esta jornada.

Según explican desde el CSIC, la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia busca despertar las vocaciones científicas y el interés entre los más pequeños por la Geología y sus estudios, está organizada por la Unidad de Zaragoza del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y coordinado por la comisión ‘Mujeres y Geología’ de la Sociedad Geológica de España (SGE).

Todos los menores deben ir acompañados por un adulto en las actividades. Es necesaria reserva previa a través del siguiente enlace o a través del apartado agenda de esta web.

La VI Carrera Ambar Ebrovida volverá a recorrer el Camino Natural de La Alfranca

La prueba deportiva se llevará a cabo el próximo 19 de noviembre en las modalidades de 6k, 11k y 20 k y las inscripciones permanecerán abiertas hasta este domingo 12 de noviembre. .

El 19 de noviembre regresa una nueva edición de la Carrera Ambar Ebrovida. La prueba, que cumple este año su sexto año, se llevará a cabo entre los barrios rurales de La Cartuja y Movera y recorrerá parte del Camino Natural de La Alfranca en tres modalidades de distancia: la 6k, la 11k y la 20k.

El itinerario de la prueba deportiva, una de las más populares y consolidadas de la provincia de Zaragoza, tendrá su punto de partida en la Plaza de España de La Cartuja y recorrerá los espacios más emblemáticos del Camino Natural de La Alfranca como el Puente del Bicentenario. En esta ocasión, aquellos que opten por la modalidad más exigente (20k) deberán alcanzar el puente del Azud, continuar paralelos al río Gállego y alcanzar el parque Ríos de Aragón desde donde deberán dar la vuelta y regresar por la margen izquierda del río.

Con más de 800 inscripciones por el momento, el evento volverá a reunir a cientos de amantes del deporte en torno a una competición que se ha convertido en una cita ineludible. Como en ediciones anteriores, desde la organización se pretende que este día se convierta en una jornada lúdica para toda la familia; por ello, se servirá un almuerzo popular de migas y se podrán a disposición del público servicios como parquin, vestuarios, duchas, masajes o guardería, esta última atendida por un educador ambiental de La Alfranca.

Al finalizar el encuentro se procederá a la entrega de premios cuyos trofeos estarán elaborados, un año más, por los usuarios de la Asociación Atades

Un camino natural único

El Camino Natural de La Alfranca es un corredor verde que discurre a lo largo del río Ebro durante 15,5 kilómetros y que conecta la ciudad de Zaragoza con la finca agroambiental de La Alfranca. El camino atraviesa ecosistemas naturales ligados a la dinámica fluvial con el río Ebro como principal protagonista así como sus sotos y galachos, las mejanas, los carrizales y otros elementos antrópicos. El Camino Natural de La Alfranca está conectado con otras infraestructuras de mayor recorrido como el anillo verde de Zaragoza y el sendero de Gran Recorrido GR-99 Camino del Ebro. Un itinerario ideal para realizarlo andando, en bicicleta o a caballo que, además, ofrece la posibilidad de descubrir con más profundidad sus secretos naturales gracias al Centro de Interpretación del Medio Natural de Aragón ubicado en la finca de La Alfranca y de acceso libre y gratuito.

La Carrera Ambar Ebrovida está organizada por la Junta Vecinal de la Cartuja Baja y el CD Los Galachos con la colaboración de la Junta Vecinal de Movera y La Alfranca y bajo la Dirección Técnica de Fartleck Sport. El evento se incluye en el calendario Nacional de la RFEA Nivel II estando bajo el control técnico del Comité Territorial de Jueces de la Federación Aragonesa de Atletismo.

Las inscripciones se mantendrán abiertas hasta este domingo día 12 de noviembre a través de la web www.carreraebrovida.com

La Alfranca celebra el festival de humor climático ‘Ecocomedy’ en el marco de la III edición de la ‘Aragón Climate Week’

El evento tendrá lugar el domingo 29 de octubre a las 12.00h y contará con la presencia de cinco monologuistas.

La Alfranca se suma a la III edición de la Aragón Climate Week con la celebración del festival de humor climático Ecocomedy. El evento, promovido por la Dirección General de Educación Ambiental del Gobierno de Aragón, se desarrollará bajo el lema No es broma que el clima cambie y reunirá a cinco reconocidos cómicos de la escena nacional en torno a una misma temática: la crisis climática.

La primera edición del Ecocomedy se llevará a cabo el 29 de octubre en el convento de San Vicente de Paúl de La Alfranca de 12.00 a 14.30 horas. Un evento que pretende acercar la problemática climática a un público joven y adulto aprovechando un recurso como el humor. Encarni Corrales, Las Marys, Capitán Spriki, Anna Wine y Marta Bartolomé compondrán un cartel que promete hacer reír y reflexionar al público en el marco de la semana aragonesa del clima (del 23 al 29 de octubre).

Otras actividades

Además del festival, los días 28 y 29 de octubre, La Alfranca mantiene su oferta habitual de actividades ambientales con la excepción del domingo por la mañana en el que no habrá visitas guiadas al galacho. El recorrido, dirigido por un educador ambiental, permite conocer la riqueza que alberga la Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro, a las puertas de la propia finca agroambiental. 

Además, los Centros de Interpretación de la Agricultura y el Regadío y el del Medio Natural de Aragón se mantendrán abiertos para su visita libre salvo el domingo por la mañana que este último permanecerá cerrado por la celebración del Ecocomedy.

El festival Ecocomedy No es broma que el clima cambie está dirigido a mayores de 12 años y tiene un aforo limitado. Las entradas tienen un coste de 3 euros y pueden adquirirse a través de la web www.laalfranca.es

La Alfranca retoma las visitas guiadas al galacho y regresa a su horario habitual

Espacios como el Centro de Interpretación del Medio Natural de Aragón o el de la Agricultura y el Regadío vuelven a ser visitables todos los fines de semana y festivos en horario de mañana y tarde.

A partir de este fin de semana (2 y 3 de septiembre), La Alfranca retoma sus populares visitas guiadas a la Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro. Las rutas, de carácter gratuito y dirigidas a todos los públicos, recorrerán una de las zonas restringidas de este Espacio Natural Protegido ubicado en la comarca de Zaragoza. A largo de una hora y media, y de la mano de un educador ambiental, será posible conocer la flora, la fauna y la riqueza natural que albergan estas características formaciones del río.

Con las visitas guiadas al Galacho de La Alfranca, la finca agroambiental, propiedad del Gobierno de Aragón, retoma así una de sus actividades estrella de educación ambiental. Junto con ellas, los Centros de Interpretación del Medio Natural de Aragón y de la Agricultura y el Regadío también volverán a ser visitables todos los fines de semana y festivos en horario de mañana y tarde. Ambos centros podrán visitarse de forma libre a través de un recorrido expositivo e interactivo que permite conocer la riqueza natural y agrícola de la comunidad.

Junto con el equipamiento ambiental, también podrán visitarse otros elementos históricos de la finca como el Convento de San Vicente de Paúl, el Jardín de Rocas o los jardines del Palacio de los Marqueses de Ayerbe; todo ello declarado Bien de Interés Cultural desde 2001.

Para aquellos que quieran conocer en profundidad esta histórica finca, La Alfranca pone a su disposición visitas organizadas para grupos. Estos recorridos personalizados se adentran en algunos de los espacios más emblemáticos del espacio para mostrarnos algunos de sus acontecimientos más destacados como, por ejemplo, la estancia del General Palafox durante la Guerra de la Independencia.

Servicios para empresas

Además, La Alfranca ha renovado su catálogo de salas para la realización de actos, reuniones y conferencias. Estos espacios, destinados a la celebración de eventos para grupos, asociaciones o empresas constituyen parte de la oferta de equipamientos con la que cuenta la finca y pueden reservarse a través de la web.

Para complementar la experiencia del visitante, el bar de La Alfranca volverá a estar en funcionamiento en horario de mañana y tarde, ofreciendo servicio de cafetería y restaurante. Más información en www.laalfranca.com

Abierto el plazo para el campus infantil de verano de La Alfranca

La propuesta, de carácter medioambiental, está dirigida a estudiantes de primaria de entre 6 y 12 años y se desarrollará del 26 de junio al 28 de julio en el entorno natural de La Alfranca. 

Las inscripciones se pueden realizar hasta el 19 de junio a través de la web www.laalfranca.com.

La Alfranca acaba de abrir el periodo de inscripción a la XIV edición de su Campus infantil de verano. Hasta el 19 de junio, es posible apuntarse a esta propuesta de carácter ambiental, dirigida a estudiantes de primaria de entre 6 y 12 años, que tendrá lugar del 26 de junio al 28 de julio en el entorno natural de esta finca agroambiental situada en Pastriz.

Promovido por la Dirección General de Cambio Climático y Educación Ambiental del Gobierno de Aragón, el Campus de La Alfranca ofrece la posibilidad de que los jóvenes disfruten del periodo vacacional con esta propuesta diaria en horario de 8.30h a 17.15. Cada semana, las actividades se desarrollarán en torno a una temática diferente. La emergencia climática, el consumo responsable, la biodiversidad o la sostenibilidad serán algunos de los temas sobre los que girarán las dinámicas.

Para enriquecer la experiencia, una vez a la semana, se llevará a cabo una actividad especial entre las que se encuentra una excursión al Parque Natural del Moncayo, una jornada de apicultura o una visita a la Quesería La Pardina, entre otras.

El precio del Campus incluye la comida, las actividades y el transporte diario en autobús; este último se realiza en autobús desde Zaragoza, en donde efectúa varias paradas en diferentes puntos de la ciudad.  El importe por semana es de 145€ para familias numerosas o monoparentales y 155€ para el resto. 

Una iniciativa, llevada a cabo por la empresa pública Sarga, busca promover la conciliación laboral y familiar en los meses de verano. Las solicitudes pueden presentarse hasta el 19 de junio a través de la web de La Alfranca www.laalfranca.com

La Alfranca lleva a cabo un taller sobre especies exóticas invasoras coincidiendo con la Semana Internacional

La actividad, que tendrá lugar el sábado 20 de mayo, nos ayudará a aprender a identificar estas especies y a contribuir de forma individual para frenar su expansión.

Del 13 al 21 de mayo, España y Portugal se unen para celebrar la Semana Internacional de las Especies Invasoras. Un evento a través del que se quiere concienciar sobre la importancia de la problemática que generan estas especies y al cual se ha querido sumar La Alfranca con un taller de educación ambiental cuya temática girará en torno a la detención de este tipo de especies.

En torno a 50 especies registradas y catalogadas en Aragón

Según fuentes del Gobierno de Aragón, se estima que en la Comunidad hay registradas y catalogadas en torno a 50 especies exóticas invasoras, de las cuales la mayoría son invertebrados y peces. En el grupo de los invertebrados podemos encontrar especies tan dañinas como el cangrejo rojo americano, la avispa asiática , el mosquito tigre, el mejillón cebra o la almeja asiática. En el grupo de los peces, encontramos especies como el siluro, el alburno o las famosas carpas y lucios. Su presencia afecta directamente a las poblaciones autóctonas constituyendo una de las principales causas de desaparición de la fauna local.

El mundo vegetal también sufre la presencia de estas especies exóticas invasoras. Así, en Aragón existen especies como el ailanto, la pita, el lilo de verano o la chumbera. Por último, otros animales exóticos como el galápago americano, el visón americano o la cotorra argentina también representan una seria amenaza para la biodiversidad aragonesa.

Actividades para el público

Con el fin de contribuir a esta Semana Internacional de las Especies Invasoras, el sábado 20 de mayo en La Alfranca, se desarrolla un taller gratuito a través del que se podrán conocer algunas de esas especies invasoras, la problemática que generan y qué medidas podemos adoptar de forma individual para contribuir a frenar su avance. La actividad, dirigida por un educador ambiental, también recorrerá parte de la Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro con el objetivo de aprender a identificar estas especies. Se puede reservar a través de la web www.laalfranca.com o pinchando aquí.

Asimismo, los paseos divulgativos que se llevan a cabo todos los viernes por los Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad, adaptarán su contenido a esta temática para acercar la realidad de una amenaza que afecta directamente a nuestra fauna y flora autóctonas. Se puede reservar pinchando aquí.

INVASARA, la herramienta digital para frenar entre todos la expansión de las invasoras

Además, el Gobierno de Aragón también ha preparado otras actividades divulgativas y de ciencia ciudadana para los próximos días. Iniciativas como la Jornada de Alerta Temprana de especies exóticas e invasoras de Aragón (JATEEIA) o el taller ‘Aprende a detectar especies invasoras mediante la APP de ciencia ciudadana‘. Todas ellas se pueden consultar en la página web www.invasara.es o pinchando aquí.

A través de cualquiera de las actividades programadas, también se podrá conocer el funcionamiento de la APP INVASARA; una herramienta digital al alcance de todos con la que podemos contribuir en gran medida a la localización de estas especies y a frenar su expansión.

La Alfranca expone algunas de las mejores imágenes del fotógrafo aragonés Carlos Pérez Naval

Carlos Pérez Naval

La muestra, que acoge 40 fotografías de naturaleza sobre la fauna de la Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro, podrá visitarse del 1 de abril al 25 de junio.

El acto de inauguración tendrá lugar este sábado día 1 en el Palacio de los Marqueses de Ayerbe y contará con el estreno del documental ‘Red Natural de Aragón, el latido de un territorio’

Carlos Pérez Naval tomando una de sus fotografías

La Alfranca inaugura, este sábado 1 de abril, la exposición fotográfica ‘Fauna en la Reserva Natural Dirigida de los Sotos y galachos del Ebro’, realizada por el joven fotógrafo aragonés Carlos Pérez Naval. La muestra, promovida por la Dirección General de Cambio Climático y Educación Ambiental del Gobierno de Aragón, expone 40 imágenes tomadas en este Espacio Natural Protegido de la provincia de Zaragoza. Una colección que ofrece una visión muy particular de algunas de las especies más representativas de esta Reserva de gran valor natural y que, según el propio Pérez Naval, “es el resultado de muchos años de esfuerzo e ilusión, de muchas horas pasando frío y calor, escondido, a la espera de captar la imagen adecuada”.

La inauguración, que tendrá lugar a las 12.00h en la Sala Palafox del Palacio de los Marqueses de Ayerbe de La Alfranca, contará con la intervención del autor y de técnicos del Gobierno de Aragón. Además, concluirá con el estreno y la proyección del documental ‘Red Natural de Aragón, el latido de un territorio’; una obra audiovisual de 20 minutos, que recorre los Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad y que podrá verse, a partir de ahora, en el Centro de Interpretación del Medio Natural de La Alfranca.

Una carrera prometedora

Con tan solo 18 años y natural de Calamocha, Carlos Pérez Naval  cuenta con reconocidos premios de fotografía de naturaleza a nivel mundial como el Wildlife Photographer of the Year, con el que se convirtió en el ganador más joven de la historia. En 2021 recibió el Premio Especial Naturaleza de España y en 2022 fue reconocido con el Premio Aragón Medio Ambiente por su contribución al conocimiento y difusión de la naturaleza. Además, ya ha publicado su primer libro: ‘Aves de España. Guía fotográfica de identificación’. Una completa guía ornitológica que recoge más de 374 especies, la mayoría fotografiadas por el mismo.

Junto a la exposición de Carlos Pérez Naval, La Alfranca exhibe otra muestra de carácter ambiental, en este caso bajo el nombre ‘Cuidado, invasoras acuáticas’. Un recorrido expositivo que ofrece una visión divulgativa de la problemática ambiental que supone la entrada de especies invasoras. La exposición, elaborada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), ha recorrido diferentes puntos de la geografía española y, en los próximos meses, permanecerá en La Alfranca.

Ambas exposiciones, serán visitables de forma gratuita, en horario de mañana y tarde, del 1 de abril al 25 de junio, en el Palacio de los Marqueses de Ayerbe de La Alfranca.

De forma paralela y, como parte del programa de actividades de primavera, este fin de semana, la  finca agroambiental organiza otras actividades de divulgación ambiental como las visitas guiadas a los Galachos de La Alfranca o la actividad ‘Conociendo a la Margaritona, nuestra almeja gigante de río’. En las próximas semanas también acogerá algunas proyecciones del Festival Ecozine de Zaragoza, cuentacuentos, talleres de música o eventos de observación de aves. 

Abiertas las inscripciones para el Campus Infantil de Semana Santa de La Alfranca

El XII edición del Campus infantil de La Alfranca se llevará a cabo del 3 al 5 de abril para niños entre 6 y 12 años.

La Alfranca acaba de abrir las inscripciones para la XII edición del Campus infantil de Semana Santa. Desde este lunes día 13, se puede enviar la solicitud de acceso para participar en esta propuesta de ocio y educación ambiental, dirigida a niños de entre 6 y 12 años de edad. El Campus infantil de Semana Santa, que se llevará a cabo del 3 al 5 de abril en esta finca agroambiental propiedad del Gobierno de Aragón, ofrece una propuesta diaria sin pernoctación con traslado en autobús de 8:30 a 16:15horas.

El Campus de La Alfranca está dirigido por educadores ambientales y tiene como objetivo acercar a los más pequeños el valor de la naturaleza. A través de dinámicas de juego, talleres, paseos y actividades de educación ambiental, los jóvenes pueden disfrutar de unos días al aire libre mientras aprenden rodeados de naturaleza, en un entorno único, como es la Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro.

La temática de esta XII edición del campus de La Alfranca es “La Alfranca y los proyectos de conservación”. A lo largo de estos tres días, se presentarán varios programas relacionados con la biodiversidad y su conservación: El Plan de recuperación de Pseudunio auricularis (SARGA), los trabajos de control de especies exóticas invasoras (galápagos de florida) y exposición stop invasoras (Life invasaqua), las acciones para la recuperación del hábitat de los tritones en la Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro, por los Agentes de Protección de la Naturaleza (APN), el trabajo que realiza el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre (SARGA) y alguno de los programas de cría en cautividad y por último la labor de la Fundación Rey Ardid con sus talleres sobre agricultura ecológica.

FECHAS: Del 3 al 5 de Abril
LUGAR: La Alfranca y Reserva Natural Sotos y Galachos del Ebro.
EDADES: Niñ@s de entre 6 y 12 años que estén cursando educación primaria en el momento
de la inscripción en el Campus
PRECIO: 93€ (incluye almuerzo, comida, transporte y actividades)
87 € familias numerosas

Accede a las inscripciones pinchando aquí.

La Alfranca lanza ‘Primavera 2023’ con más de una veintena de actividades ambientales y culturales

Espectáculo en La Alfranca

Talleres sobre fauna, dibujo en la naturaleza, actividades infantiles y observación de aves son algunas de las propuestas que La Alfranca nos propone para esta primavera 2023.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La Alfranca acaba de presentar su nuevo programa de actividades ‘Primavera 2023’. Una oferta de ocio que este año cuenta con más de una veintena de propuestas de carácter ambiental, cultural y familiar, promovidas por la Dirección General de Cambio Climático y Educación Ambiental del Gobierno de Aragón. La finca agroambiental, puerta de entrada a la Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro, situada en el término de Pastriz, es un referente en materia de investigación y divulgación agroambiental. Uno de los motivos por los que, cada año, presenta una nueva programación de actividades destinadas a promover este espacio y los valores naturales y culturales que en el radican.

Para dar la bienvenida a la nueva estación, en el mes de marzo, La Alfranca ha preparado actividades como el taller ‘Reptiles de la Reserva’, una fascinante inmersión en la biodiversidad que alberga la Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro, o la sesión teatral ‘Cuentos de la Tierra’, un encuentro con el público familiar de la mano de la compañía Zarakatraka, que nos propone un viaje a través de las palabras.  

Ya en el mes de abril, La Alfranca multiplica su actividad con la inauguración de dos exposiciones nuevas. Por su parte, el joven y reconocido fotógrafo calamochino, Carlos Pérez Naval, presenta una muestra sobre la fauna de la Reserva Natural en el Palacio de los Marqueses de Ayerbe del 1 de abril al 25 de junio. Fechas en las que también se podrá visitar la exposición ‘Invasoras Acuáticas’, realizada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El fin de semana del 15 y 16 de abril, el popular dibujante y naturalista aragonés, Santiago Osácar, impartirá un curso de dibujo en la naturaleza.  Además, los más pequeños podrán disfrutar de los divertidos cuentos de Lu de Lürdes sobre el cuidado del planeta. Sin perder la perspectiva ambiental, el 2 de abril, los educadores ambientales de La Alfranca celebrarán una jornada abierta al público para dar a conocer una de las especies propias del valle del Ebro en peligro de extinción: la almeja gigante de río Margaritifera auricularia.  Por último, La Alfranca volverá a acoger algunos de los trabajos del Ecozine Film Festival, el Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente Ciudad de Zaragoza así como la duodécima edición del Campus Infantil de La Alfranca.

Ya en los meses de mayo y junio, continuarán las actividades con la celebración del Día de las Aves Migratorias en la que se reforzarán las visitas guiadas al Galacho de La Alfranca, con observación e interpretación ornitológica; el taller divulgativo ‘Stop especies invasoras’ o el taller de ‘Música en familia’ impartido por la conocida musicoterapeuta, psicóloga y maestra, Marta Temprado Bernal. Además, los más pequeños podrán seguir dejando volar su imaginación con los cuentos de Chispandora.

Por último, este año, La Alfranca estrena un nuevo vídeo documental sobre la Red Natural de Aragón que integra los 18 Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad. Una obra audiovisual de gran belleza que, junto con la exposición ‘Emergencia Climática’, se podrá ver en el interior del Centro de Interpretación del Medio Natural de Aragón, ubicado en el convento de San Vicente de Paúl. Un equipamiento que se podrá seguir visitando de forma libre al igual que el Centro de Interpretación de la Agricultura y el Regadío, el Jardín de Rocas o la Torre Mirador.

Descarga el programa completo de actividades

La Alfranca recibe a alumnos del Máster de Biodiversidad de Valencia

Estudiantes y profesores han recorrido algunas zonas de la Sierra de Guara y de la Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro para trabajar las diversas metodologías de investigación y seguimiento en la naturaleza.

Un año más, La Alfranca se ha convertido en el espacio escogido por el Máster de Biodiversidad de la Universidad de Valencia para realizar sus practicas sobre metodologías de estudio de especies en la naturaleza. Del 16 al 21 de febrero, quince estudiantes y seis profesores de este Máster han recorrido algunos puntos de la geografía aragonesa profundizando en aspectos como la geología o la vegetación de los cursos fluviales. El Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara o la Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro han sido algunos de los espacios que han permitido desarrollar estos trabajos prácticos, indispensables para su futuro profesional.

Francesc Mesquita Joanes, catedrático en Ecología y profesor del Máster, ha sido uno de los responsables en acompañar a los alumnos durante su estancia en Aragón. “El primer tramo de estas prácticas se ha desarrollado en la Sierra de Guara. En Abiego, por ejemplo, estuvimos estudiando las huellas fósiles y los cambios geológicos; en Alquézar pudimos profundizar en la estructura del cañón del río Vero y del río Formiga y en la vegetación de su bosque de ribera; y en Santa Cilia de Panzano pudimos estudiar las aves necrófagas”, explica Francesc.

La segunda parte del viaje se desarrolló en La Alfranca. Alojados en el albergue conocido como la Casa Control, el grupo pudo investigar aspectos como la estructura de sedimentos del valle del Ebro y la vegetación de los bosques de ribera.  Entornos como la Balsa del Cascarro o el Rincón Falso han funcionado como laboratorio para la identificación y el estudio de fauna acuática y terrestre. “Este espacio nos permite estudiar de forma muy completa y obtener muestras para el estudio de especies invasoras como el cangrejo americano”, indica el profesor. Además, durante su estancia en la finca, propiedad del Gobierno de Aragón, pudieron conocer más de cerca los trabajos que se llevan a cabo en La Alfranca con la recuperación de la náyade Pseudunio auricularisMargaritifera auricularia y realizaron labores de identificación y anillamiento de aves, colocación de trampas para especies invasoras, seguimiento de quirópteros y muestreo de macroinvertebrados acuáticos y zooplancton para medir la calidad de las aguas .

A su vez, Francesc ha insistido en las facilidades que, desde el Máster, encuentran para establecerse en este espacio dedicado a la divulgación e investigación agroambiental gestionado por la Dirección de Cambio Climático y Educación Ambiental del Gobierno de Aragón. Una colaboración que se viene produciendo desde 2005 y que ha permitido el paso por estas instalaciones de 250 alumnos del Máster de Biodiversidad de la Universidad de Valencia.