La acción se enmarca en el Plan de Prevención, Vigilancia y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores de Aragón.

La Alfranca ha acogido este lunes 19 de mayo, la instalación de trampas de vigilancia y control de insectos transmisores de enfermedades. La iniciativa, llevada a cabo como parte del Plan de Prevención, Vigilancia y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores de Aragón con el fin de monitorizar la presencia de estas especies y disminuir el riesgo y el impacto global de estas enfermedades. El evento ha contado con la participación del consejero de Sanidad, José Luis Bancalero, el Director General de Medio Natural, Alfonso Calvo y la directora de Salud Pública, Nuria Gayán junto con profesores de Veterinaria de UNIZAR, el jefe de servicio de Sanidad Ambiental, y distintos técnicos de La Alfranca, Salud Pública y Universidad y el alcalde de Pastriz.
Las enfermedades infecciosas que se propagan a través de vectores, como mosquitos o garrapatas, son las que más están creciendo en el mundo. Se trata de enfermedades como paludismo o dengue, leihsmaniosis o la fiebre del Nilo occidental, entre otras.
Con esta acción, La Alfranca pasa a forma parte de los nuevos puntos de actuación de 2025. En 2024, se redactó este plan y se desarrollaron cinco programas con capturas de vectores adultos y trampas de oviposición, se pusieron a punto los métodos de muestreo, su transporte a la Universidad, la identificación y diagnóstico de los vectores capturados, si tenían presencia de patógenos, incluyendo la secuenciación completa del genoma de los patógenos cuando se ha considerado necesario. A todo ello se han sumado actuaciones de formación y difusión.
Como resultado de las capturas realizadas en el año 2024, se ha identificado la presencia en Aragón de vectores competentes en la transmisión de enfermedades, lo que permite ir avanzando hacia el diseño de un mapa de riesgo entomológico. Las trampas instaladas han permitido confirmar el hallazgo de estos vectores, de momento, sin complicaciones para el desarrollo de patologías en humanos. Pero Salud Pública continua estas líneas de estudio, para ampliarlas y consolidarlas porque la presencia de los insectos demuestra que su investigación es de importancia capital para la Salud Pública para estar preparados frente a posibles brotes que pudieran darse en el futuro.
Dentro del Plan, que se desarrolla desde la perspectiva de “Una Sola Salud” (interconexión entre salud humana, salud animal, y salud de los ecosistemas), se implementó el protocolo de respuesta ante la aparición de un caso sospechoso de alguna de estas enfermedades.
«Una sola salud»Declaraciones de la directora general de Salud Pública, Nuria Gayán
DE 5 A 9 PUNTOS DE TRAMPAS
Este año 2025 se continúa con el Plan para su consolidación, profundizando en todas sus actuaciones. Se mantienen los planes existentes en Zaragoza (Parque de Delicias), Utebo, Binéfar, Alcañiz y Orihuela del Tremedal, y se abordan 4 nuevos ubicados en Sástago, Sádaba, Alcolea de Cinca y en La Alfranca. Esta última finca reúne las condiciones idóneas para colocar trampas por su climatología, presencia de agua, de aves y animales en recuperación.
Los vectores son organismos vivos que pueden transmitir patógenos infecciosos de una persona otra o de los animales al ser humano. Los planes piloto de vigilancia entomológica y de Salud Pública se centran en los siguientes insectos: Aedes, que es el que transmite el dengue, fiebre amarilla y Chikungunya; los flebótomos (leishmaniasis); Anopheles (paludismo); Culex, (fiebre del Nilo Occidental) y estudio de las garrapatas, artrópodo responsable de patologías como la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, también la enfermedad de Lyme o la fiebre exantemática mediterránea.
RECOMENDACIONES DE AUTOPROTECCIÓN
Además de la vigilancia desarrollada por los expertos, Salud Pública hace un llamamiento a los ciudadanos para su autoprotección aplicando medidas muy sencillas y eficaces.
*Protegerse para evitar ser picado: usar pantalón largo en las salidas al campo, calcetines cubriendo el pantalón y calzado cerrado. En general, evitar la exposición en la medida que sea posible.
*Evitar pasear en las horas de máxima presencia de mosquitos (última hora de la tarde).
*Uso de repelentes contra insectos.
*En el caso de las garrapatas, examinar cuidadosamente las zonas expuestas al regresar de una excursión.
*Conocer bien como extraer una garrapata: lo antes posible, con pinzas adecuadas y haciéndolo íntegramente sin romperla.
*Recomendamos el uso de aplicaciones de colaboración ciudadana como Mosquito Alert y Garrapata Alert para facilitar la vigilancia entomológica: Se trata de aplicaciones gratuitas de ciencia ciudadana, que permiten a los usuarios reportar observaciones de mosquitos, incluyendo fotos, y registrar sus picaduras. Los datos recolectados son utilizados para estudiar, vigilar y controlar la presencia de especies de mosquitos invasoras y transmisoras de enfermedades.
*Todos los ciudadanos podemos colaborar en el entorno privado de nuestros domicilios y jardines para no facilitar la proliferación de mosquitos evitando acúmulos de agua estancada.
*Es muy importante advertir siempre al acudir a los centros asistenciales si se ha realizado algún viaje a zonas endémicas, porque los síntomas de muchas de estas enfermedades son muy inespecíficos.
