Una primera sala conduce al visitante a través de la historia de la agricultura y el valor del agua como fuente de vida. Aquí, dos audiovisuales, “El cultivo de la tierra” y “Siente el agua”, se exhiben mostrando la interrelación entre el agua y los procesos vegetativos de las plantas generando un ambiente de conexión tierra-vida. Tras ello, el visitante recorre un entramado de rampas y tuberías a través de las que va descubriendo la importancia y evolución del regadío en Aragón, con especial referencia a las obras hidráulicas más importantes de Aragón, como el Canal Imperial. Sin salir de este espacio, el visitante también puede descubrir la historia de los pueblos de colonización; núcleos rurales creados a mediados del siglo pasado y que confeccionaron un nuevo sistema de gestión del territorio y aprovechamiento agrícola.
La siguiente estancia, el mirador, constituye un espacio de transición entre la sala de los ingenios hidráulicos y la de los regadíos. Aquí, se ofrece información sobre la fauna vinculada a las zonas de cultivo de secano, y se invita al usuario a participar en un juego a través del que puede gestionar su propio campo de regadío.
La visita continúa en la sala multiusos. Sin duda, la zona interactiva más espectacular de este centro. Aquí, el visitante puede jugar con diferentes sistemas hidráulicos utilizados a lo largo de la historia en la gestión del agua para la agricultura: tornillo de Arquímedes, palancas, poleas, noria, vasos comunicantes, bombas manuales, sifones, riego a manta, riego por aspersión, riego por goteo etc. Un espacio interactivo que hace de la visita a este centro de interpretación una experiencia de lo más lúdica y enriquecedora.